Sin mejoras significativas en la tecnología, es probable un déclive en los rendimientos de los tres principales cultivos de cereales del mundo, obligando a trasladar la producción a nuevas áreas.
La Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Patricia Espinosa, agradeció a los 31 gobiernos que el 21 de setiembre hicieron que el número total de Partes del Acuerdo de París sobre cambio climático sobrepase la marca de las 55.
El 12 de septiembre, el presidente brasileño, Michel Temer, encabezó un acto en el que el Gobierno ratificó el Acuerdo de París contra el cambio climático, adoptado en diciembre pasado por 195 naciones durante una cumbre realizada en la capital francesa.
El jueves 8 de septiembre se llevaron a cabo en Marruecos consultas “informales” entre representantes de 50 países para preparar la próxima Conferencia mundial sobre el clima (COP22) que tendrá lugar en Marrakech.
Todos los países del G20 se comprometieron a adherirse lo antes posible al Acuerdo de París para mitigar los efectos del cambio climático, según se desprende de la declaración final de la cumbre del grupo realizada el 4 y 5 de septiembre en la ciudad china de Hangzhou.
La captura de peces se ha visto afectada por factores vinculados al cambio climático como el incremento de la temperatura del agua y la migración de especies, según informe de la Organización del Sector Pesquero del Istmo Centroamericano (OSPESCA).
El 25 de agosto se presentó el el Informe Mundial de Riesgo 2016, el sexto de una serie de informes anuales publicados por el Instituto para el Medio Ambiente y la Seguridad Humana de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-EHS) y Bündnis Entwicklung Hilft. El documento analiza el papel que la infraestructura y la logística juegan en la determinación del riesgo de desastres de un país.
China y Estados Unidos, los dos mayores emisores de gases de efecto invernadero del planeta, ratificaron el acuerdo contra el cambio climático alcanzado en París a finales del 2015. El visto bueno de ambas potencias, prácticamente imprescindible para que el pacto entre en vigor, se produjo en la víspera del inicio de la cumbre de líderes del G20 y en el marco de la reunión bilateral entre Barack Obama y Xi Jinping.
Los supermercados de la ciudad de Buenos Aires dejarán de entregar bolsas de plástico con las compras a sus clientes a partir del 1 de enero de 2017, según una nueva resolución del Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la ciudad que se conoció hace pocos días.
Algunas de las mayores brechas que enfrentan los países de América Latina en la actualización de sus Comunicaciones Nacionales y sus Informes Bienales de Actualización ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), están relacionadas con la elaboración de sus inventarios nacionales de gases de efecto invernadero (INGEI) y el mantenimiento de sistemas de inventario estables en el tiempo.
Evento en Estocolmo del 28 de agosto al 2 de septiembre bajo el lema "El agua para un crecimiento sostenible"
El 25 de agosto, la Asamblea Nacional de Panamá aprobó el proyecto de ley 361 por el cual se ratifica el Acuerdo de París.
El calentamiento global destruye entre el 10% y el 20% de la producción anual de papa en América Latina y se ha convertido en la principal amenaza que enfrenta este cultivo, por encima incluso de un agresivo hongo conocido como tizón tardío, señalaron varios expertos en Panamá.
Científicos establecieron las guías de un reporte sobre cómo restringir el calentamiento global al límite acordado por líderes mundiales el año pasado, incluso cuando el umbral de temperatura ya está en riesgo de ser traspasado.
Los principales bancos multilaterales destinaron 81 mil millones de dólares en 2015 a combatir el cambio climático, con 25.000 millones de financiación directa y 56.000 millones en fondos combinados, informó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El senado de Brasil aprobó la adhesión del país suramericano al Acuerdo de París bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC). El Acuerdo, finalizado en diciembre de 2015 en la Conferencia del Clima de París (COP-21) y firmado por Brasil en abril de este año, requería de la aprobación del Legislativo.