Los Presidentes de Francia y Estados Unidos, François Hollande y Barack Obama, ratificaron su compromiso personal con lograr un acuerdo ambicioso y duradero sobre cambio climático en la próxima COP21.
Sus efectos podrán continuar hasta bien entrado el 2016, por lo que los países deben extremar sus precauciones para minimizar las pérdidas humanas y económicas.
El Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Antonio Prado, y el Embajador de Francia en Chile, Marc Giacomini, advirtieron sobre la vulnerabilidad de los más pobres ante el calentamiento global.
El presidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces, Federico Mayor Zaragoza, ha explicado que abordar el problema del cambio climático “es uno de los retos potencialmente irreversibles a escala mundial”.
El pasado 5 de noviembre, el Comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, realizó una conferencia en Quito sobre los principales elementos a tomar en cuenta para lograr un acuerdo exitoso en Paris y de las perspectivas para la región latinoamericana.
Las energías renovables (principalmente la hidroeléctrica, la eólica y la solar) han contribuido casi a la mitad de la nueva energía generada en 2014 y se han convertido en la segunda fuente mundial de electricidad, después del carbón, según el último informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
Alrededor de 100 millones de personas podrían caer en la pobreza a nivel mundial desde ahora hasta 2030 si no se toman más medidas para enfrentar el cambio climático, informó el Banco Mundial. Gran parte de esta cifra se debe a los efectos del cambio climático sobre la agricultura.
El 28 y 29 de octubre, un comité de negociación formado por 20 países de América Latina y el Caribe discutió acerca de la importancia de un acuerdo regional para fortalecer los derechos de comunidades y poblaciones al acceso a la información, la participación pública y a la justicia en asuntos ambientales. El evento contó con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como Secretaría Técnica.
La cantidad de gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera alcanzó un nuevo máximo sin precedentes en 2014, continuando así un aumento incesante que alimenta el cambio climático, informó la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
El jueves 12 de noviembre, un tren recorrió la sabana de Bogotá para promover el compromiso de Colombia y de la Unión Europea frente al cambio climático. Iniciativa forma parte de las actividades de la Embajada de Francia en Bogotá, de los Ministerios de Medio Ambiente y Relaciones Exteriores y de la Delegación de la Unión Europea en Colombia para promover la importancia de la COP21.
Visita se realizará el 5 de noviembre en Quito. Comisario Arias Cañete participará en seminario para analizar el impacto del cambio climático en Ecuador y optimizar el apoyo a proyectos que buscan mitigar sus efectos en dicho país.
Proyecto "Fortalecimiento de la agricultura familiar aplicando tecnologías sostenibles ante el cambio climático en El Salvador" fue presentado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de dicho país para dar respuesta a los impactos de las recientes sequías y al mismo tiempo intrducir nuevas prácticas entre los productores
"Cuenta regresiva hacia la COP21: Desafíos actuales", es el título del evento de alto nivel sobre cambio climático que organizó el pasado 7 de octubre la Delegación de la Unión Europea en Chile, junto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y que contó con el apoyo de EUROCLIMA. Evento contó con la participación del Comisario Europeo para el Medio Ambiente, Kermenu Vella.
México proyecta cuadruplicar su capacidad en el área de la energía eólica en un plazo de tres años prácticamente en todas las regiones, como parte de un plan gubernamental de sumar 20 gigawatts de energía limpia para 2030, informó la Asociación de Energía Eólica de México.
La Unión Europea se encamina a sobrepasar su meta de reducción de emisiones de dióxido de carbono para 2020, gracias a una reducción constante de emisiones desde 1990, a la par que la economía europea ha mantenido su crecimiento.
Informe aborda temática de la Bioenergía (entendida como la producción de energía renovable a partir de la agricultura, los bosques y los residuos destinados a usos en el transporte, el calor y la electricidad) en América Latina y es un intento de hablar de este tema desde una perspectiva multi-país.