El viernes 25 de septiembre, la Asamblea General de la ONU adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, está destacada la lucha contra el cambio climático.

Especialistas de los sectores de agricultura, ambiente y energía de Costa Rica se reunieron en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con el objetivo conocer experiencias exitosas sobre gestión sustentable de los residuos agrícolas y pecuarios en territorios rurales.

Primer Congreso de Tecnologías Agropecuarias, realizado el 22 y 23 de septiembre en Managua, reunió a expertos de diferentes países para discutir acerca de medidas para enfrentar el cambio climático y la sequía que azota a América Central.

Agricultores de Italva construyen cajas de contención en las colinas para almacenar el agua de lluvia e instalan fosas sépticas para recoger los desagües de los hogares de la zona.

Expertos de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA) desarrollaron un sistema para identificar la vulnerabilidad de los cultivos al cambio climático y así mitigar el impacto causado por estos fenómenos.

Los gobiernos de Francia y Perú, junto con las Naciones Unidas, han lanzado un nuevo sitio web para mostrar el crecimiento del impulso para la acción climática de cara a la Conferencia de Naciones Unidas sobre el clima en París (COP 21), en la que los gobiernos alcanzarán un nuevo acuerdo universal sobre el clima.

Propuesta permite para aprovechar las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDC, por sus siglas en inglés) para crear mercados domésticos de carbono a bajo costo durante el periodo entre 2015 y 2020

Representantes de los países latinoamericanos socios de EUROCLIMA se reunieron para revisar y orientar la ejecución de las actividades del plan de trabajo del Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (PNUMA) en la fase 2014-2016 del Programa.

El 11 de septiembre concluyó en Santiago de Chile el 9º Foro Latinoamericano y del Caribe del Carbono (FLACC 2015), en el que empresas clave y representantes de los gobiernos de toda la región dialogaron sobre el uso de los mecanismos de mercados, otras formas de tarificación del carbono y del financiamiento climático. El Foro pidió que se incluyeran como herramientas de mitigación y desarrollo en el nuevo acuerdo global climático que se espera se apruebe en París a finales de este año.

Ocho científicos de América Latina aspiran a ocupar un cargo directivo del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que decidirá su nuevo consejo directivo el próximo 9 de octubre.

Concurso está dirigido a periodistas menores de 35 años y de países en vía de desarrollo que ya se dedican al periodismo escrito y que quieran contribuir a generar mayor conciencia pública sobre el cambio climático.

Del 9 al 11 de setiembre, la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, es sede del Foro Latinoamericano y del Caribe del Carbono (FLACC 2015). Evento cuenta con la participación de delegados de los sectores público y privado, así como de organismos multilaterales y agencias de Naciones Unidas.

Please publish modules in offcanvas position.