De EUROCLIMA a EUROCLIMA+
Un programa regional que sigue contribuyendo a mejorar el conocimiento de los decisores políticos en América Latina sobre los problemas y las consecuencias del cambio climático
Frente al Cambio Climático
Desde el 2010, con base en los acuerdos de la V Cumbre de la Unión Europea con América Latina y el Caribe EU-LAC, celebrada en Lima en mayo de 2008, América Latina y Europa han trabajado conjuntamente frente al cambio climático a través del programa EUROCLIMA.
EUROCLIMA se ejecutó para contribuir a mejorar el conocimiento de los tomadores de decisión y de la comunidad científica de América Latina acerca de los problemas y las consecuencias del cambio climático, para así integrar este tema en las estrategias de desarrollo sostenible de cada nación y de la región.
Basado en los múltiples logros alcanzados durante las dos fases de EUROCLIMA (2010-2013 y 2014-2017) y por los grandes retos ambientales que siguen estando presentes en la región latinoamericana, tanto los países de la región como la Unión Europea decidieron unir esfuerzos a través de una nueva cooperación regional, implementando un programa más amplio: EUROCLIMA+.
De esta forma, el programa EUROCLIMA+ viene como continuación y amplificación del programa inicial EUROCLIMA. En la programación actual (2020-2022), EUROCLIMA+ apoya acciones a nivel nacional, basadas en diálogos país. El Programa también apoya acciones regionales y de varios países, basados en un enfoque común.
EUROCLIMA

Primera fase
La primera fase del programa se implementó entre el 2010 y el 2013. Contó con un presupuesto total de € 5.175.000.
EUROCLIMA en su primera fase
Objetivo: Mejorar el conocimiento de los decisores políticos y de la comunidad científica de América Latina sobre los problemas y las consecuencias del cambio climático, para así integrarlos en las estrategias de desarrollo sostenible.
Instancias responsables de la ejecución:
- Centro Común de Investigación (CCI o JRC por sus siglas en inglés) de la Comisión Europea
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
- Dirección General de Desarrollo y Cooperación EuropeAid de la Comisión Europea (Unidad Programas Regionales para América Latina y el Caribe), apoyada por la Asistencia Técnica
Con la finalidad de lograr las metas propuestas, el Programa se ha llevado a cabo mediante tres componentes orientados a:
- El diálogo político
- Los aspectos socioeconómicos
- Los aspectos biofísicos del cambio climático en la región
Las acciones del Programa fueron canalizadas a través de los funcionarios del gobierno, los Puntos Focales de los países beneficiarios, socios activos en el Programa, y mediante los centros académicos de Europa y América Latina. Bajo el lema de Ciencia y Política ... unidas frente al Cambio Climático, EUROCLIMA en su primera fase desarrolló sus actividades en tres grandes áreas:
- Investigación biofísica y socio-económica la cual brindó conocimientos a los tomadores de decisión y científicos de la región. Además, se crearon herramientas como software, inventarios de buenas prácticas y manuales.
- Fortalecimiento de capacidades tanto por medio de cursos como a través de publicaciones.
- Redes establecidas para estimular los intercambios de experiencias e información científica sobre el cambio climático, uniendo a funcionarios de gobierno y de centros académicos.
Mayor información sobre resultados de la primera fase : Primera fase

Segunda fase
EUROCLIMA en su segunda fase se llevó a cabo desde el 2014 al 2017. Contó con un presupuesto total de € 12.587.500
EUROCLIMA en su segunda fase
Objetivos generales:
- Contribuir a la reducción de la pobreza de la población de América Latina mediante la reducción de su vulnerabilidad ambiental y social ante el cambio climático.
- Reforzar la capacidad de recuperación de la región latinoamericana ante el cambio climático y promover oportunidades para el crecimiento verde.
Instancias responsables de la ejecución:
- Unidad Programas Regionales América Latina y Caribe de la Dirección General de Desarrollo y Cooperación - EuropeAidde la Comisión Europea responsable de la gestión de EUROCLIMA, apoyada por la Asistencia Técnica.
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL)
- Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
- Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC),
- Programa de las Naciones Unidades para el Medio Ambiente (PNUMA)
Resultados alcanzados:
- Se apoyó en el mejoramiento del intercambio de información y experiencias sobre el cambio climático, aumentando la sensibilización política y fortaleciendo la capacidad institucional, el conocimiento y la visibilidad del tema en los niveles nacional, subregional y regional.
- Se identificaron y priorizaron medidas de adaptación y mitigación “útiles en todo caso” y/o con beneficios adicionales, y planes para la implementación de dichas medidas fueron elaboradas a través de casos piloto.
- Se apoyó a reforzar la seguridad alimentaria en América Latina contribuyendo a una agricultura sostenible con una mayor capacidad para mitigar los efectos y adaptarse al cambio climático, incluyendo medidas contra la desertificación y la degradación de la tierra.
Datos Clave
El programa EUROCLIMA y EUROCLIMA+ coordinado por la Comisión Europea – DG Cooperación Internacional y Desarrollo, Unidad Operaciones Regionales: América Latina Continental y el Caribe
Desde la primera fase, los países que forman parte del programa incluyen:
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Los Puntos Focales Nacionales son funcionarios designados por los gobiernos latinoamericanos, facilitan y orientan la ejecución del Programa y promueven la aplicación de los resultados en la toma de decisiones políticas a nivel nacional y regional.
Resultados y logros de EUROCLIMA
Líneas de acción en EUROCLIMA+:
En la programación actual (2020-2022), EUROCLIMA+ apoya acciones a nivel nacional, basadas en diálogos país. El Programa también apoya acciones regionales y de varios países, basados en un enfoque común. Le invitamos a leer sobre las líneas de acción estratégicas del Programa: