Informe de la Comisión Lancet en cambio climático y salud propone la creación de un nuevo cuerpo internacional independiente que vele por la salud global en relación con el cambio climático.

Muchas de las ciudades más grandes de América Latina ya cuentan con carriles bici y sistema de bicicletas públicas.

Estudio presentado en Costa Rica revela que temperatura aumentará en 3º C y que la frecuencia de las sequías en la región podría aumentar de manera significativa

Jornada resaltó compromiso de la Unión Europea y América Latina para que en la próxima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015 (COP21), que se llevará cabo en París en diciembre, se llegue a compromisos concretos y vinculantes frente al cambio climático.

El jueves 18 de junio, la Iglesia Católica presentó la primera encíclica del papa Francisco. En ella, se afirma que la ciencia es clara respecto al cambio climático y que éste es un asunto moral para la iglesia católica. Hay que afrontar el cambio climático, sostiene, para proteger tanto a las poblaciones más vulnerables como al planeta.

Los seis principales bancos multilaterales de desarrollo del mundo entregaron más de US$28 mil millones en financiamiento el año pasado para ayudar a los países en desarrollo y las economías emergentes a mitigar los desafíos del cambio climático y adaptarse a sus efectos. Las últimas cifras elevan el total de compromisos de los últimos cuatro años a más de US$100 mil millones.

El gas de "efecto invernadero" provoca aludes, inundaciones y sequías en el país con un aumento de 0,5°C de temperatura. Cuáles serán los costos de la transformación energética y tecnológica para detener el calentamiento global.

En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 17 de junio como el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. El tema del 2015 es: «lograr la seguridad alimentaria para todos a través de sistemas alimentarios sostenibles».

Apoyada en la potencia del sol, del viento, de los ríos y del calor interno del planeta, Costa Rica se adentra en el siglo XXI con el reto de superarse en materia de energías limpias y llegar a una matriz eléctrica abastecida únicamente con fuentes renovables.

La Conferencia Climática de Bonn cerró con optimismo. Los gobiernos solicitaron a los dos delegados que copresiden las negociaciones que a mediados de julio se presente un texto que comience a dar forma al llamado “paquete de París”, compuesto por el acuerdo de París y las decisiones de acompañamiento, las mismas que permitirán que el acuerdo de París sea operativo y ponga en marcha una acción más profunda, rápida y de largo plazo frente al cambio climático.

La Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Christiana Figueres, habla acerca de sus expectativas ante la próxima COP21, la importancia de los objetivos nacionales de reducción de emisiones y de la importancia de aprovechar la coyuntura actual en el precio del petróleo para suprimir los subsidios a los combustibles fósiles. 

Bajo el lema "Modelar nuestro futuro común: trabajar por unas sociedades prósperas, cohesivas y sostenibles para nuestros ciudadanos", la Cumbre UE-CELAC celebrada en Bruselas el 10 y 11 de junio de 2015 reunió a líderes de Europa, América Latina y el Caribe para fortalecer las relaciones ambos continentes. Las discusiones se centraron en importantes desafíos globales como el cambio climático.

Please publish modules in offcanvas position.