El programa HuellaChile está destinado a empresas y organizaciones de cualquier tamaño, ubicadas en Chile. Herramienta online facilita a empresas y organizaciones la gestión de su huella de carbono.
La Asistencia Técnica (AT) de EUROCLIMA, gestionada por un consorcio liderado por Grupo TYPSA, comunica un cambio en su equipo de trabajo.
“Desde la Comisión Nacional sobre Cambio Climático (CNCC) podemos trabajar todos juntos para que la elaboración de las Contribuciones Nacionales sea el proceso más abierto y transparente posible”, señaló Eduardo Durand, Director General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente (MINAM), durante la Quinta Reunión de la CNCC.
Del 7 al 9 de mayo, la ciudad de Puerto Iguazú será el imponente escenario donde cerca de 1000 especialistas de todo el continente debatirán la producción sustentable del futuro, en el marco del VIII Congreso Internacional Agroforestal y III Congreso Nacional sobre Sistemas Silvopastoriles. Es organizado por el Inta, con el apoyo del gobierno de Misiones, entre otros organismos nacionales e internacionales.
El presidente de la República, Rafael Correa, participó en Roma en un simposio sobre cambio climático y religiones que organiza la Pontificia Academia de Ciencias y que cuenta con la colaboración de la ONG ‘Religion for Peace’ (Religión para la Paz, en español).
Un grupo de expertos en el cambio climático coincidió en Guatemala en la necesidad de “unificar” el criterio de la región para la 21 conferencia mundial sobre el tema (COP 21) que se llevará a cabo en diciembre próximo en París.
El incremento de las temperaturas y la irregularidad de los períodos de lluvias debido al impacto del cambio climático mantienen hoy en jaque a la producción agropecuaria de Nicaragua.
Expertos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Agroasemex y la Comisión Federal de Electricidad, intercambiaron sus análisis climáticos, con el fin de lograr un mayor consenso en los pronósticos para el próximo verano.
El cambio climático está provocando "variaciones extremas" de temperaturas en Nicaragua, de hasta 1,6 grados celsius entre décadas, afirmó el copresidente ejecutivo del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación, y Atención de Desastres (Sinapred), Guillermo González.
Los expertos en la materia ya han advertido sobre las consecuencias que tendrá para América Latina y el Caribe un aumento de la temperatura promedio del planeta en 4ºC: habrá un 20% más sequías, un 80% más ciclones tropicales,y los glaciares andinos casi desaparecerían, según el estudio “Bajemos la temperatura”, del Banco Mundial.
Expertos y académicos abordaron, en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), los retos a los que se enfrenta Nicaragua para adaptarse al cambio climático, a propósito del Día de la Tierra.
Diez claves sobre el acuerdo de lucha contra el cambio climático de París
Ciudades latinoamericanas empiezan a usar la bicicleta para aminorar los efectos del calentamiento global. Se estima que en las ciudades en las cuales la participación modal del transporte público, a pie y en bicicleta, es mayor del 55%, estas dejan de emitir 2,4 toneladas de CO₂ al año.
Los cultivos de café en la región estuvieron en aprietos desde 2009. Cuando se prendieron las alarmas por la variación del clima surgieron varias alternativas de adaptación, que pasaron desde estrategias con enfoque de género hasta alertas climáticas tempranas.
El Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y la República Dominicana (COSEFIN) y el CCRIF SPC (antes Mecanismo de Seguros contra Riesgos Catastróficos del Caribe) firmaron recientemente un memorando de entendimiento que le permite a países centroamericanos adherirse formalmente a la instancia para tener acceso a seguros soberanos por riesgo de desastres, con alta calidad y a bajos costos.