La salud en las ciudades desde la perspectiva de la adaptacion al cambio climático Webinar

0 Downloads

Webinar realizado el 22 de julio, 2020.

La salud de las poblaciones urbanas y periurbanas está siendo amenazada por el deterioro de los ecosistemas y de los servicios que brindan, exacerbado por los efectos del cambio climático. Esta situación está provocando que los determinantes sociales y ambientales de la salud, como son el agua segura y de calidad, el aire limpio y la alimentación suficiente y sana se encuentren bajo nuevos retos.

Este webinar se enfocará de la relación entre salud poblacional y ecosistemas sanos, abordando el estado de la integración de las agendas de cambio climático y salud pública, e ilustrando el tema con un caso de estudio de prevención de enfermedades de vectores que se pueden agravar con el cambio climático.

Mayor información: AQUI

Le invitamos a ver este webinar:

 

Category: Webinars
Hits: 9834 Hits
Download: 0 times
Título: La salud en las ciudades desde la perspectiva de la adaptacion al cambio climático
Autor: PNUMA
Año: 22 de julio, 2020

Related documents

1er Encuentro: Escenarios espaciales sobre los cambios de uso del suelo en la Región del Gran Chaco Americano
1er Encuentro: Escenarios espaciales sobre los cambios de uso del suelo en la Región del Gran Chaco Americano

A través de un ciclo de conferencias virtuales, el proyecto “Vivir y producir en el Bosque Chaqueño” busca reflexionar sobre cómo pensar y planear de manera colectiva el futuro de la región chaqueña, y la posibilidad de diseñar un futuro sostenible. También se busca exponer avances en el desarrollo de escenarios sobre los cambios de uso del suelo en la región, y sus modificaciones probables para los años 2015, 2030 y 2050.

Acelerando la ambición climática y la recuperación verde: perspectivas desde América Latina
Acelerando la ambición climática y la recuperación verde: perspectivas desde América Latina

Este evento pretende visibilizar los esfuerzos desde países en la región para actualizar sus compromisos climáticos en sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) que, incluso en el contexto de pandemia, aumentan su ambición para cumplir las metas climáticas del Acuerdo de París.

Monitoreo y evaluación de la adaptación al cambio climático
Monitoreo y evaluación de la adaptación al cambio climático

Webinar #2 de la serie de seminarios del sector Producción Resiliente de Alimentos. El webinar introdujo al concepto de Monitoreo y Evaluación (M&E), con la meta de revisar los fundamentos del M&E de adaptación, conocer algunos desafíos del M&E para la adaptación, conocer sobre los distintos enfoques prácticos para el M&E de adaptación.

Primer taller virtual: Radios comunitarias frente al cambio climático
Primer taller virtual: Radios comunitarias frente al cambio climático

Este taller virtual para brindar nociones teóricas y herramientas prácticas para colaborar con la labor periodística de trabajar la agenda socio-ambiental desde la comunicación, un eje clave para lograr construir nuevos escenarios de desarrollo inclusivo sustentable.

Riesgos hidrológicos del sector agropecuario: avances metodológicos para los serv. Clima
Riesgos hidrológicos del sector agropecuario: avances metodológicos para los serv. Clima

Webinar #5 de la serie de seminarios del sector Producción Resiliente de Alimentos. Este seminario virtual exploró la oferta de servicios climáticos para la adaptación / mitigación del cambio climático en el sector agropecuario en Centroamérica, desde una perspectiva de gestión integrada de los riegos hidrológicos.

Evento regional conjunto: Segmento 3 Estrategias de largo plazo con cero emisiones
Evento regional conjunto: Segmento 3 Estrategias de largo plazo con cero emisiones

En esta primera sesión del eje temático, se hace una presentación introductoria sobre el contexto regional en diseño de estrategias climáticas de largo plazo. Luego se pasa a un trabajo en grupos para reflexionar sobre ¿cómo incide la situación impuesta por el COVID-19 en las LTS (oportunidades y retos)? ¿qué experiencias, buenas prácticas y aprendizajes útiles tenemos y podemos compartir? ¿qué identificamos que nos falta por delante (necesidades)?

Please publish modules in offcanvas position.