Búsqueda por palabra

Búsqueda por categoría

Lecciones aprendidas del levnt. participativo de línea base de vulnerabilidad climática Webinar

0 Downloads

Webinar realizado 17 marzo, 2020.

La serie de webinars del componente PRA aborda problemáticas claves para el sector agropecuario y fomenta el intercambio de conocimientos y buenas prácticas para fortalecer las competencias individuales, organizacionales e institucionales para la gestión de los procesos relacionados con las NDC.

Este seminario virtual fue organizado por la Asistencia Técnica del programa EUROCLIMA+ en el sector Producción Resiliente de Alimentos. Exploró las lecciones aprendidas del proceso de levantamiento de la línea base de vulnerabilidad climática de los grupos meta en tres proyectos apoyados por EUROCLIMA+. Contó con exposiciones de representantes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Argentina, del Centro Internacional de la Papa (CIP) y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Ecuador, y del Instituto Hondureño de Café (IHCAFE) en Honduras. Estas organizaciones y sus socios actualmente están ejecutando proyectos en América Latina con co- financiamiento del programa EUROCLIMA+.

Los expertos invitados respondieron a las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles fueron los conceptos bases de riesgo climático usados para el levantamiento de la línea base de vulnerabilidad climática?

• ¿Cuál fue la metodología aplicada?

• ¿Cuáles son las lecciones aprendidas de este proceso?

Ver ficha descriptiva, nota técnica y presentaciones: AQUI 

Le invitamos a ver este webinar:

 

Category: Webinars
Hits: 14120 Hits
Download: 0 times
Título: Lecciones aprendidas del levnt. participativo de línea base de vulnerabilidad climática
Autor: GIZ, Expertise France
Año: 17 marzo, 2020

Related documents

Soluciones basadas en la naturaleza: oportunidades y retos
Soluciones basadas en la naturaleza: oportunidades y retos

Webinar sobre las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), un concepto nuevo, que recoge los conocimientos construidos y les da una dirección, que abarca a las acciones que se apoyan en los ecosistemas y los servicios que estos proveen, para responder a diversos desafíos de la sociedad como la pérdida de la biodiversidad, el cambio climático, la seguridad alimentaria o el riesgo de desastres.

Conversatorio #1: Resiliencia climática y equidad de género: buenas prácticas del sector agroalimentario hacia políticas públicas
Conversatorio #1: Resiliencia climática y equidad de género: buenas prácticas del sector agroalimentario hacia políticas públicas

El sector Producción Resiliente de Alimentos organizó su primero conversatorio del año enfocando en "Resiliencia climática y equidad de género: buenas prácticas del sector agroalimentario hacia políticas públicas".

Firma del Convenio de Cooperación-Honduras
Firma del Convenio de Cooperación-Honduras

La Oficina Presidencial de Cambio Climático y la Unión Europea invitan a la firma de Convenio de Cooperación con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y la Universidad de Texas en Austin; instituciones que elaborarán el trasfondo científico para sustentar el Plan Nacional de Descarbonización de Honduras 2020- 2030 /2030 - 2050

Seminario cambio climático, innovación y resiliencia en la agricultura familiar
Seminario cambio climático, innovación y resiliencia en la agricultura familiar

El objetivo de esta instancia de intercambio virtual tiene por objetivo dar a conocer la experiencia que se está ejecutando en Uruguay, y por otro lado, contribuir con COPROFAM en el trabajo que lleva adelante en lo referido a la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático en los sistemas de producción de alimentos de la agricultura familiar.

LACCW 2021 -Impacto de las medidas y/o tecnologías de remoción de dióxido de carbono sobre los ODS
LACCW 2021 -Impacto de las medidas y/o tecnologías de remoción de dióxido de carbono sobre los ODS

En el webinar se presentan los resultados de un estudio, en donde se documentan los efectos de medidas y/o tecnologías de remoción de CO2, sobre indicadores económicos y ambientales de interés respecto a los resultados de los respectivos escenario BAU (Business as usual), así como su impacto en los ODS en países de ALC.

COVID 19 y Movilidad Eléctrica, ¿qué nos depara el futuro
COVID 19 y Movilidad Eléctrica, ¿qué nos depara el futuro

En esta ocasión y ante la situación actual, MOVE abre un espacio para la reflexión sobre el futuro de la electromovilidad en la región en la sesión COVID 19 y movilidad eléctrica, ¿qué nos depara el futuro?

Please publish modules in offcanvas position.