Sesión Informativa sobre Estudio Temático Webinar

0 Downloads

Webinar realizado el 17 de septiembre, 2019. En este estudio se presenta una mirada panorámica del estado del arte de la implementación de las contribuciones nacionalmente determinadas (NDC por sus siglas en inglés) en los 18 países de América Latina que participan del Programa, identificando fortalezas, desafíos y necesidades; así como casos de éxito que puedan ser replicados en otros países.

Cabe destacar que este estudio es parte de la iniciativa “Diálogo entre pares para potenciar la implementación de Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) en América Latina en el marco del programa EUROCLIMA+”, desarrollada gracias a una alianza estratégica entre la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el apoyo de Fundación AVINA y bajo el componente de Gobernanza Climática del Programa EUROCLIMA+.

Esta iniciativa busca facilitar la cooperación entre pares para potenciar la implementación de las NDCs y otros compromisos que los países de América Latina han adquirido en el marco del Acuerdo de París.

Mayor información sobre el documento: AQUI

Le invitamos a ver este webinar:

 

Category: Webinars
Hits: 9569 Hits
Download: 0 times
Título: Sesión Informativa sobre Estudio Temático
Año: 17 de septiembre, 2019

Related documents

Mecanismos financieros basados en servicios ecosistémicos
Mecanismos financieros basados en servicios ecosistémicos

Webinar #8 de la serie de seminarios del sector Producción Resiliente de Alimentos. Este seminario virtual impulsa el intercambio entre actores para conocer ejemplos de mecanismos financieros que valoran la conservación y producción del servicio ecosistémico AGUA en zonas expuestas a sequías prolongadas.

Jornada 30: Vida útil, segunda vida y reciclaje de baterías
Jornada 30: Vida útil, segunda vida y reciclaje de baterías

En esta sesión, se presentan dos ejemplos regionales de valorización de baterías y del valor agregado que puede genera el ecosistema de la movilidad eléctrica.

Evento regional conjunto: Segmento 4. Movilidad y transporte resilientes y bajos en emisiones
Evento regional conjunto: Segmento 4. Movilidad y transporte resilientes y bajos en emisiones

En esta sesión se presenta una parte introductoria sobre el contexto regional en implementación y actualización de movilidad y transporte resilientes y bajos en emisiones. Luego se pasa a un trabajo en grupos para reflexionar sobre ¿cómo incide la situación impuesta por el COVID-19 en este sector (oportunidades y retos)? ¿qué experiencias, buenas prácticas y aprendizajes útiles tenemos y podemos compartir? ¿qué identificamos que nos falta por delante (necesidades)?

Implicaciones de la COP25 para el sector agropecuario
Implicaciones de la COP25 para el sector agropecuario

Webinar #4 de la serie de seminarios del sector Producción Resiliente de Alimentos. Representantes de Conservation International, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile, del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura comparten sus reflexiones y experiencias.

Potencialidades de políticas públicas sectoriales para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París
Potencialidades de políticas públicas sectoriales para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París

Este primer webinar abordará los desafíos actuales de la región para el cumplimiento de sus objetivos en el marco del Acuerdo de París. Además, se presentará la herramienta EN-ROADS, un simulador de políticas climáticas desarrollado por Climate Interactive, Ventana Systems y el MIT Sloan.

5º Encuentro:
5º Encuentro: "Construcción de visiones de futuro para la Región del Gran Chaco Americano"

Ciclo Internacional de Seminarios: Los futuros posible y probables del Gran Chaco Americano. 2º Encuentro: a través de un ciclo de conferencias virtuales, el proyecto “Vivir y producir en el Bosque Chaqueño” busca reflexionar sobre cómo pensar y planear de manera colectiva el futuro de la región chaqueña, y la posibilidad de diseñar un futuro sostenible. También se busca exponer avances en el desarrollo de escenarios sobre los cambios de uso del suelo en la región, y sus modificaciones probables para los años 2015, 2030 y 2050.

Please publish modules in offcanvas position.