La ENACE Argentina, elaborada mediante un amplio proceso participativo, fue presentada en el Congreso de la Nación Argentina
El Congreso de la Nación Argentina ha acogido la presentación de la Estrategia Nacional de Acción para el Empoderamiento Climático de Argentina (ENACE Argentina), destinada a promover la participación ciudadana para la acción climática y cuya elaboración ha sido coordinada por la Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
El proceso de elaboración de la ENACE Argentina ha sido ya en sí mismo un ejercicio de participación ciudadana, pues el texto recoge más de 3.000 aportes de la ciudadanía.
Estos aportes fueron recabados a través de una multiplicidad de instancias participativas que se desarrollaron durante dos años y que incluyeron una consulta pública de alcance nacional y más de 60 talleres desarrollados a lo largo y ancho del país. En dichos talleres participaron más de 3.600 personas.
“La ENACE es un hito más de la política climática argentina y un aporte esencial para seguir construyendo un futuro con más igualdad, oportunidades y justicia ambiental”, ha asegurado Cecilia Nicolini, secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación y coordinadora técnica administrativa del Gabinete Nacional de Cambio Climático.
“Las políticas públicas de lucha contra el cambio climático necesitan de la implicación de la ciudadanía para poder ser realmente exitosas. Por ello, el Programa Euroclima y la FIIAPP apostamos por la participación ciudadana y el empoderamiento climático, que cobran especial relevancia en un país con una gran tradición de movimientos sociales como la Argentina”, ha afirmado Elsa Velasco, Coordinadora del Programa Euroclima en esta institución de la cooperación española.
La ENACE Argentina incluye diversos principios, visiones y conceptos que surgen del sur global. Además, hace un llamado específico a la acción y la participación ciudadana activa en la definición de las políticas climáticas de la Argentina, con foco en las presentes pero también en las futuras generaciones.
La estrategia se apoya en siete elementos: la educación, la formación, la cultura, la sensibilización social, el acceso a la información, la participación ciudadana y la cooperación internacional.
Estos elementos permiten el desarrollo de las competencias climáticas, factor clave en la acción frente al cambio climático, según aseguran el artículo 6 del Convenio Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) y el Artículo 12 del Acuerdo de París.
Estas competencias climáticas se definen como el conjunto de conocimientos, habilidades, prácticas, motivación, valores éticos, actitudes y emociones que permiten comprender el momento de encrucijada histórica en la que se haya la humanidad, evaluar las opciones que existen para enfrentarla y actuar en consecuencia de forma ética y responsable, con el propósito último de avanzar hacia sociedades seguras para los seres vivos, resilientes y capaces de sostener el conjunto de la vida con dignidad y derechos.
El Programa Euroclima de la Unión Europea ha apoyado el fomento de estas competencias climáticas a través de la elaboración de estrategias nacionales de Acción para el Empoderamiento Climático en diversos países de América Latina, a los que ahora se une Argentina.