Adaptación desde lo local: potenciando y midiendo su financiamiento

El miércoles 22 de septiembre de 2021 se llevó a cabo la 23° sesión virtual de intercambio de la comunidad de práctica de monitoreo y evaluación de políticas climáticas (CdPMyE).

Bajo el título “Adaptación desde lo local: potenciando y midiendo su financiamiento“, la sesión tuvo como objetivos conocer la realidad regional sobre la acción local para la adaptación, especialmente en cuanto a experiencias de financiamiento, su monitoreo y evaluación así como escuchar sobre la experiencia directa de los países. Para esto, se contó con una visión panorámica de la situación en la región a cargo de Santiago Lorenzo, jefe de la Unidad de Economía del Cambio Climático de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y después se escucharon las experiencias de Ecuador y México con presentaciones de  Inés Arias, Directora de Adaptación al Cambio Climático del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador y Aram Rodríguez de los Santos, Subdirector de  Instrumentos de Planeación para la Adaptación del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) de México. Como en otras oportunidades, mantuvimos  un espacio abierto de conversación con todos las personas asistentes.

Definiciones clave

Adaptación liderada localmente: Se caracteriza porque las personas y comunidades locales tienen injerencia personal y colectiva sobre sus prioridades de adaptación y cómo se lleva a cabo.

Financiamiento para adaptación liderada localmente: Financiamiento climático que llega al nivel local en una manera en la que intencionalmente promueve y permite a los actores locales tener injerencia y poder de decisión sobre cómo el financiamiento está programado para apoyar la adaptación a los impactos del cambio climático. 

Traducidas del WRI Working Paper - Tracking and reporting finance for locally led adaptation to climate change (2021)

Adaptación desde lo local: situación actual, oportunidades y desafíos

La métrica de adaptación en el marco de los procesos asociados a la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) ha ido evolucionando. Actualmente, el desarrollo de métricas comunes de adaptación, además de su aporte en el proceso del “global stocktake” y su contribución en promover el incremento de la ambición y los compromisos relacionados, está asociado también a facilitar el acceso al financiamiento climático. Del total del financiamiento climático disponible, a la fecha solo el 20% se destina a la adaptación. Mientras no se tenga una métrica clara y entendida por todos los distintos actores, resulta cada vez más difícil justificar e incrementar la proporción de financiamiento de adaptación. Finalmente, desde el punto de vista económico, se busca maximizar el beneficio adaptativo de cada dólar invertido.

Algunos elementos que resultan relevantes para esta métrica que evalúa la efectividad de los proyectos de adaptación debe considerar tres conceptos: vulnerabilidad, costo-beneficio y costo-efectividad. Hay algunos acercamientos relevantes a nivel mundial como el Global Climate Risk Index (CRI) o el World Risk Index (WRI); y además existen algunos ejemplos en la región con propuestas desde Colombia y Chile; y también bancos multilaterales han desarrollado sus propias aproximaciones.

El financiamiento para la adaptación debe procurar tener como objetivos generar resiliencia social (ejm. redes de alerta), resiliencia ecosistémica (ejm. manejo de cuencas) o infraestructura defensiva (ejm. protección ante fenómenos extremos). En base a esos objetivos, las inversiones pueden ser de dos tipos: inversiones con retorno (ejm. agroforestería) o sin retorno (ejm. fortalecimiento de comunidades). Esto a su vez define el tipo de fuente donde pueden ser públicas (ejm. donaciones o tasas preferenciales) o privadas (con retorno o con impacto) así como si son fuentes nacionales o internacionales. No todas las fuentes de financiamiento responden a todas las necesidades y se requiere entender la dinámica de cada una para enlazar los objetivos de la adaptación con las fuentes relevantes.

Tabla. Flujo de financiamiento climático en América Latina y el Caribe (en millones de dólares anuales)

 

Al revisar el flujo de financiamiento climático en América Latina y el Caribe de los últimos 7 años, se evidencia que la ayuda no está creciendo. Se resalta dos fuentes:

  • Los bonos con fines climáticos o bonos verdes están incrementando, sin embargo, estos se destinan principalmente a mitigación. Existe un potencial para los temas de adaptación aunque esto requiere demostrar retornos a la inversión.
  • En el campo de la banca multilateral, Latinoamérica y el Caribe reciben el 15% de los fondos globales destinados a adaptación. Estos se destinan principalmente a la construcción de capacidades institucionales y asistencias técnicas y a temas transectoriales, agua y saneamiento, energía, transporte, construcción y servicios financieros.

Como reflexión final, el TaskForce for Climate Financial Disclosure para riesgos físicos responde a la necesidad de los bancos de conocer la exposición de los sectores y las cadenas de valor que van a ser afectadas por riesgos (ejm. agricultura o servicios turísticos). Esta revisión puede encarecer los proyectos y los créditos. Sin embargo, al contar con un plan de adaptación o un análisis de vulnerabilidad estas condiciones se pueden ver relajadas. 

Ecuador

Ecuador cuenta con varios instrumentos marco para las acciones en adaptación. La Estrategia de Cambio Climático establece las prioridades sectoriales (seguridad alimentaria y agricultura, salud, patrimonio hídrico, patrimonio natural, asentamientos humanos) y da los lineamientos para la adaptación. Por su parte, el Plan Nacional de Adaptación se basa en proyecciones y estudios de riesgo y se espera para el próximo año tener la hoja de ruta para su implementación. Finalmente, la NDC establece metas claras para todos los sectores y sirve como base para el reporte a la CMNUCC.

La Estrategia Nacional de Financiamiento Climático (EFIC) establece los parámetros y lineamientos para canalizar de manera efectiva los recursos, tanto del presupuesto general del estado como los provenientes de fuentes internacionales y privadas. Con una visión al 2030 y un marco de referencia de 10 años, la EFIC define un catálogo de actividades de cambio climático y da recomendaciones para la construcción de un portafolio de proyectos estratégicos de cambio climático. Para el levantamiento del portafolio de proyectos, que incluyen adaptación, se trabaja desde el nivel local, con una planificación a nivel de territorio en procesos realizados por las propias comunidades según sus realidades.

La Adaptación Liderada Localmente  busca el fortalecimiento de comunidades y personas en primera línea, no solo promoviendo su participación en procesos o proyectos sino generando las capacidades para que los actores locales identifiquen ideas de proyectos y participen en la conceptualización, planificación, implementación y monitoreo y evaluación, incorporando los esfuerzos a la agenda y acción individual y colectiva. Existen varias experiencias e iniciativas en ejecución. Se destacan algunas como el proyecto ADAPTACLIMA, en Esmeraldas, que trabaja en medidas y soluciones basadas en la naturaleza para el control de deslizamientos o el proyecto Paisajes, en la sierra centro, que establece corredores ecológicos y busca fortalecer la agricultura familiar.

Con el camino recorrido, ha sido posible identificar las siguientes barreras para el monitoreo y evaluación del financiamiento para la adaptación local:

  • Datos: Existe una falta de información de proyecciones climáticas a nivel local y metodologías para poder establecer el riesgo climático.
  • Procesos: Falta de procedimientos y una normativa que permita identificar e integrar los flujos de financiamiento movilizados. 
  • Capacidades: Hay una capacidad limitada para gestionar la información específica sobre financiamiento para la adaptación.
  • Recursos: Existen recursos de cooperación internacional para realizar medidas y aplicaciones en los territorios. Sin embargo, son limitados los recursos para digitalizar la información sobre el financiamiento a nivel local.

Complementariamente, también se identifican oportunidades:

  • El Registro Nacional de Cambio Climático resulta en un espacio de investigación, desarrollo y conceptualización que permite mostrar avances y proyectos.
  • Existe una mayor disponibilidad y acceso a experiencias internacionales sobre el monitoreo del financiamiento a la adaptación.
  • La asistencia técnica de la cooperación internacional permite ir fortaleciendo sistemas y procesos.
  • El ir contando con mejor información activa un ciclo virtuoso que posibilita mayor movilización de financiamiento.

México

En México, el proceso de mejora de las políticas públicas en adaptación sigue un ciclo iterativo y participativo que incluye:

  • Evaluación de la vulnerabilidad actual y futura: Incluye la identificación del problema, la definición de la unidad territorial y el análisis de las características socioambientales propias del sistema.
  • Diseño de medidas de adaptación: Incluye el diseño de indicadores para el monitoreo y la evaluación.
  • Implementación de las medidas.
  • Monitoreo y evaluación: Contempla la evaluación de costos y beneficios de la adaptación así como la sistematización de las lecciones aprendidas y buenas prácticas. 

Enmarcado dentro de este proceso, el enfoque que se sigue en el INECC para el M&E de adaptación tiene tres pasos:

  1. Trabajo de gabinete, consulta con expertos y generación de lineamientos para la planificación de la adaptación, que incluye la tipología de medidas de adaptación y los criterios para su diseño. Cabe resaltar que uno de los criterios es el que pueda medirse.
  2. Desarrollo de herramientas para el monitoreo y evaluación de la adaptación local y consulta con el territorio: Son herramientas que buscan ser capaces de incorporar las diferentes perspectivas y visiones del proceso de adaptación a nivel local e incluyen (1) ficha de recopilación sistematizada de información de la medida de adaptación (2) cuestionario para las personas beneficiarias (3) cuestionario para las personas encargadas de la implementación (4) indicadores para el M&E (5) taller de lecciones aprendidas. Específicamente la ficha de recopilación sistematizada resulta relevante porque recoge y hace pública información relevante a la medida y que pocas veces está disponible. Incluye una sección de gobernanza, implementación y financiamiento así como una sección de resultados, monitoreo y evaluación, y aprendizajes.
  3. Aplicación piloto en el territorio y retroalimentación: Se seleccionaron dos proyectos locales de adaptación para aplicar las herramientas propuestas. Estas fueron (1) implementación de un esquema de conservación y restauración de ecosistemas en Tuxpan y (2) sistema integrado de alertas tempranas para comunidades vulnerables. De estos se recogen lecciones aprendidas como:
    1. Implementación de medidas de adaptación y su sistema de M&E favorece el aprendizaje social a través del intercambio de experiencias, buenas prácticas y experiencias adquiridas durante el proceso.
    2. Los procesos se enriquecen y fortalecen con la incorporación de la visión y experiencia local.
    3. Es fundamental para la mejora de la acción climática la difusión de los resultados, buscar retroalimentación y corresponsabilidad.

En cuanto al sistema de seguimiento al financiamiento climático para la adaptación, el INECC cuenta con una propuesta de guía de un sistema de monitoreo, reporte y verificación para sentar las bases y servir de punto de partida en el fortalecimiento de la transparencia entre los actores involucrados en el financiamiento de la adaptación. La guía busca:

  • Evaluar cualitativa y cuantitativamente la adaptación para generar evidencia de los resultados e impacto de los proyectos y política. 
  • Mejorar la credibilidad en el manejo de los recursos financieros, su impacto en el territorio y la atención de las necesidades de adaptación locales.  
  • Ayudar a los gobiernos, en sus distintos niveles, a diseñar estrategias efectivas como parte de sus programas y políticas.

Recursos compartidos en la sesión

Tags:

Euroclima es el programa insignia de la Unión Europea sobre sostenibilidad ambiental y cambio climático con América Latina. Su objetivo es reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en América Latina promoviendo la mitagación y adaptación al cambio climático a la resiliencia y la inversión. 
© 2023 | Euroclima Todos los derechos reservados. | Aviso legal