Búsqueda por palabra

Búsqueda por categoría

×

Mensaje

Necesita iniciar sesión antes de poder ver o descargar el documento

Indicadores del Tercer Acuerdo de Producción Limpia de la industria de alimentos procesados en Chile Webinar

0 Descargas

Webinar realizado el 22 de junio, 2020.

La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Chile fomenta la inclusión del cambio climático y el desarrollo sostenible en las estrategias del sector privado, través de acuerdos público-privados y la ejecución de programas y proyectos que aportan a la construcción de una economía resiliente y baja en emisiones. Los Acuerdos de Producción Limpia (APL), son acuerdos voluntarios que establecen acciones y metas para alcanzar la producción limpia en un período determinado.

El instrumento APL fue la primera NAMA (Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada), registrada y reconocida en el mundo en el año 2012. Chilealimentos, gremial del sector de alimentos procesados, principal exportador de frutas y hortalizas procesadas del hemisferio Sur está finalizando su tercer APL. En el marco de la Comunidad de Práctica sobre Involucramiento del Sector Privado en los Procesos de Política Climática en Latinoamérica, facilitada por el Programa EUROCLIMA+ a través de GIZ, la Secretaría de LEDS LAC y el CLACDS de INCAE Business School, se ha apoyado la consolidación y divulgación de los resultados de dicho APL.

Información sobre la Comunidad de Práctica del Sector Privado: AQUI

Le invitamos a ver este webinar:

 

Categoría: Webinars
Hits: 10758 Hits
Descargas: 0 veces
Título: Indicadores del Tercer Acuerdo de Producción Limpia de la industria de alimentos procesados en Chile
Autor: GIZ
Año: 22 de junio, 2020

Documentos relacionados

Apoyo a la formulación de Acciones Apropiadas de Mitigación en la Agricultura Centroamericana
Apoyo a la formulación de Acciones Apropiadas de Mitigación en la Agricultura Centroamericana

Este ciclo de capacitación permitirá compartir, con 200 ganaderos y ganaderas, prácticas en Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC), a través de 10 temas técnicos impartidos en una serie de sesiones de aprendizaje, totalizando 5 módulos, aplicando la metodología Escuelas de Campo Agropecuarias (ECA).

Conversatorio #1: Resiliencia climática y equidad de género: buenas prácticas del sector agroalimentario hacia políticas públicas
Conversatorio #1: Resiliencia climática y equidad de género: buenas prácticas del sector agroalimentario hacia políticas públicas

El sector Producción Resiliente de Alimentos organizó su primero conversatorio del año enfocando en "Resiliencia climática y equidad de género: buenas prácticas del sector agroalimentario hacia políticas públicas".

MOVE: Género, participación y políticas públicas en movilidad
MOVE: Género, participación y políticas públicas en movilidad

Una sesión enfocada en conversar sobre la oportunidad y la importancia de planificar la transición hacia la movilidad eléctrica bajo nuevos paradigmas de descarbonización y considerando las inequidades de género presentes en la industria.

Gestionando adecuadamente la implementación y monitoreo de los Planes de Movilidad Urbana Sostenible
Gestionando adecuadamente la implementación y monitoreo de los Planes de Movilidad Urbana Sostenible

Este webinar se enfocará en brindar recomendaciones, ejemplos y buenas prácticas sobre cómo gestionar de mejor manera la implementación y monitoreo de los Planes de Movilidad.

La importancia de elaborar Políticas Nacionales de Movilidad Urbana para el desarrollo sostenible
La importancia de elaborar Políticas Nacionales de Movilidad Urbana para el desarrollo sostenible

Este evento se organizó con la intención de visibilizar el concepto de NUMPs dando los elementos necesarios para el desarrollo de los mismos y promoviendo las experiencias de países de la región avanzados en dichas políticas.

Evento regional conjunto: Conectando los enfoques de EDC, los ODS y las estrategias Cero Emisiones
Evento regional conjunto: Conectando los enfoques de EDC, los ODS y las estrategias Cero Emisiones

El webinar proporcionará una visión general de las principales técnicas de la EDC enfocándose en las disposiciones y retos de gobernanza y explorará los posibles beneficios y riesgos que el despliegue de ciertas técnicas de EDC a gran escala podrían tener para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Finalmente, se analizará el rol que la EDC podría desempeñar en las estrategias Cero Emisiones Netas en la región de América Latina y el Caribe (ALC).

Please publish modules in offcanvas position.