Búsqueda por categoría

Financiamiento para el cambio climático en América Latina en 2013

695 Descargas

Entre 1992 y 2015, se ha producido un lento pero constante aumento en la importancia del problema del calentamiento global en la agenda internacional. Surge como un tema adicional en la agenda de desarrollo la respuesta en términos de los medios de implementación para enfrentarlo ha sido adicional. Por tanto, el financiamiento climático, como para otros temas ambientales, ha sido una respuesta de nicho, generando fondos e instituciones para la atención del tema específico del calentamiento global. Gobiernos e instituciones financieras han creado así sistemas paralelos al sistema convencional.

El problema, empero, no es de nicho. Y al paso de las décadas lo que se evidencia es que es el propio sistema financiero, en sentido amplio, el que debe ser reformulado para incorporar en la institucionalidad económica el costo de seguir trayectorias no sostenibles de desarrollo. Pero el financiamiento de nicho aún no logra modernizar el enfoque, basado en lista de actividades, en lugar de operar con base en la huella de carbono convertida a valor económico. Internalizar las externalidades en el costo de la reproducción económica.

Lo que tenemos hoy es un gradual fortalecimiento del financiamiento climático que a pesar de ello parece insuficiente para el cambio estructural que requiere en América Latina y el Caribe y el mundo. A fin de ayudar a situar la discusión, la CEPAL pone a disposición el ejercicio de cuantificación del financiamiento climático actual y posible en el mediano plazo.

 

Categoría: Estudios técnicos
Tamaño del archivo: 2.74 MB
Hits: 5423 Hits
Descargas: 695 veces
Título: Financiamiento para el cambio climático en América Latina en 2013
Autor: Samaniego, Joseluis - Schneider, Heloísa
Web de la publicación: https://www.cepal.org/es/publicaciones/37910-financiamiento-cambio-climatico-america-latina-2013
Año: Octubre 2015
Autor institucional: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Formato: PDF: 168 p.

Documentos relacionados

Políticas climáticas en países desarrollados: impacto en América Latina
Políticas climáticas en países desarrollados: impacto en América Latina

Las actividades económicas generan, de forma colateral, emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que conforman el fenómeno del cambio climático. En este sentido, la teoría económica sugiere diversas soluciones de política pública en donde destacan el uso de impuestos a las emisiones de CO2, entre otras.

Federalismo ambiental en América Latina: una revisión
Federalismo ambiental en América Latina: una revisión

El rol del Estado en la economía incluye una serie de funciones que implican la definición y el diseño de la política pública. Desde la segunda mitad del siglo XX, la adscripción de responsabilidades en la toma de decisiones del Estado con respecto a la política ambiental, en general y, a la política referente al cambio climático, en específico, ha cobrado una mayor relevancia.

Financiamiento para el cambio climático en América Latina y el Caribe en 2014
Financiamiento para el cambio climático en América Latina y el Caribe en 2014

Cuantificar los recursos movilizados para enfrentar el cambio climático, permite reconocer la situación de la región en estas materias y advertir las posibilidades que estos ofrecen. Es una forma de entregar antecedentes a los países para avanzar y prepararse para cumplir con los objetivos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Estilos de desarrollo, heterogeneidad estructural y cambio climático en América Latina
Estilos de desarrollo, heterogeneidad estructural y cambio climático en América Latina

El presente estudio analiza la relación entre los estilos de desarrollo y los problemas del cambio climático en la región de América Latina con el fin de demostrar el modo en que los problemas del cambio climático enriquecen el debate sobre los estilos de desarrollo de los países y el necesario cambio estructural de los mismos.

Cambio climático, políticas ambientales y regímenes de protección social: Visiones para América Latina
Cambio climático, políticas ambientales y regímenes de protección social: Visiones para América Latina

En este trabajo se presentan algunas reflexiones sobre la articulación entre cambio climático, crecimiento económico y política social. Algunos de los temas abordados son los efectos de la transición hacia una economía más verde, los efectos distributivos del cambio climático, una visión alternativa del cambio climático como un nuevo tipo de riesgo social estructural, el concepto de vulnerabilidad social y algunas de sus dimensiones que incorporan el mercado laboral, lo demográfico, la salud y la educación, y la necesidad de una “integración” de las políticas que aborden conjuntamente las decisiones ambientales, económicas y sociales.

La economía política de la reforma fiscal ambiental en América Latina
La economía política de la reforma fiscal ambiental en América Latina

Este trabajo presenta un análisis de las potencialidades de las reformas fiscales ambientales en el contexto de América Latina.