Búsqueda por categoría

Desarrollo resiliente y bajo en emisiones en América Latina: integrando mitigación y adaptación

542 Descargas

En la región latinoamericana existen agendas de desarrollo, mitigación y adaptación al cambio climático que con frecuencia se tratan como independientes, pero que idealmente deberían converger hacia un desarrollo compatible con el clima. Este documento aborda la necesidad y consideraciones para una integración de las tres agendas, particularmente de las estrategias de mitigación y adaptación en un contexto de desarrollo.

A continuación se presenta un resumen del contenido de cada uno de los capítulos de este Estuio Temático:

Primer capítulo. Explora el porqué corresponde una integración conjunta de los esfuerzos en mitigación, adaptación y desarrollo. Lo anterior tiene el objetivo subyacente de apuntar a un desarrollo compatible con el clima; estrategias de triple ganancia que resulten en bajas emisiones, construyan resiliencia y promuevan desarrollo simultáneamente.

Segundo capítulo. Presenta un marco conceptual con las implicaciones de la interacción entre mitigación y adaptación, la forma en que han evolucionado las distintas agendas hasta el momento, y la transición desde el tratamiento por separado hacia la complementariedad, y finalmente hasta la sinergia. Esta transición se explora en detalle, incluyendo los aspectos clave para su logro, procesos requeridos, y la necesidad de considerar y minimizar los potenciales efectos negativos.

Tercer capítulo. Recaba siete consideraciones para el diseño e implementación de sinergias entre mitigación y adaptación, producto de experiencias y esfuerzos realizados en Latinoamérica y discusiones durante un taller de expertos sobre el tema organizado por la Plataforma LEDS LAC. Se examinan también consideraciones de otras fuentes y de discusiones durante el IV Taller Regional de LEDS LAC. Se encuentra una gran coincidencia entre las diversas fuentes recabadas. Las siete consideraciones son: la necesidad de un replanteamiento del sistema, una mejorada gestión de información, aseguramiento de una acción inclusiva que considere una amplia gama de actores clave, el fortalecimiento de capacidades, fortalecimiento de la gobernanza, creación de un lenguaje común, y facilitación de un marco de incentivos apropiado.

Cuarto capítulo. Se detallan varios esfuerzos orientados a integrar adaptación y mitigación en las políticas climáticas en Costa Rica, Brasil, Colombia y Chile; se resaltan factores de éxito y retos en los procesos. Se resaltan en estas experiencias los esfuerzos concretos en línea con la búsqueda de una acción inclusiva, coordinación interinstitucional, mecanismos de fomento e identificación de convergencias entre mitigación y adaptación, entre otros.

Quinto capítulo. Se detallan brevemente herramientas que facilitan la integración de mitigación y adaptación a la hora de proponer, diseñar y evaluar proyectos de desarrollo.

Finalmente, se presentan potenciales líneas de acción por parte de LEDS LAC, u otros actores o plataformas con objetivos afines en la región, para propiciar mayores esfuerzos y éxitos en la integración de mitigación y adaptación a futuro.

Categoría: Serie Estudios temáticos
Tamaño del archivo: 2.25 MB
Hits: 5064 Hits
Descargas: 542 veces
Título: Desarrollo resiliente y bajo en emisiones en América Latina: integrando mitigación y adaptación
Autor: María José Gutiérrez
Año: 2016
Autor institucional: Unión Europea, programa EUROCLIMA y LEDS LAC
Catálogo: 978-9968-47-96-5
Formato: PDF: 72 p.

Documentos relacionados

Involucrando al Sector Privado en los Procesos de Formulación e Implementación de las NDC: Guía de Buenas Prácticas
Involucrando al Sector Privado en los Procesos de Formulación e Implementación de las NDC: Guía de Buenas Prácticas

Esta Guía describe buenas prácticas para el involucramiento del sector privado en los procesos de diseño e implementación de las NDC en América Latina. Las buenas prácticas se han clasificado en torno a cinco elementos clave: 1) marcos claros de políticas, regulaciones e incentivos; 2) metodologías de involucramiento sistemático; 3) preparación para la participación; 4) financiamiento; 5) monitoreo, reporte y reconocimiento de la acción climática privada.

Cambio climático y gestión del riesgo: vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina
Cambio climático y gestión del riesgo: vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina

Esta publicación retoma experiencias, lecciones aprendidas y buenas prácticas en los países beneficiarios del programa EUROCLIMA, para estimar y reducir la vulnerabilidad de las infraestructuras marino-costeras ante el cambio climático. Asimismo, identifica áreas sensibles en el marco del ordenamiento territorial. El principal producto es una Guía que propone herramientas metodológicas para evaluar la vulnerabilidad de dicha infraestructura en América Latina.

Financiamiento climático y NDCs en América Latina: guía para facilitar el acceso a fuentes internacionales
Financiamiento climático y NDCs en América Latina: guía para facilitar el acceso a fuentes internacionales

Esta publicación busca brindar información detallada respecto a las características y requerimientos para acceder a las principales fuentes internacionales de financiamiento activas en la región.

Accelerating climate action in Latin America - Messages from the sessions of the EUROCLIMA+ Pavilion at COP26 in Glasgow
Accelerating climate action in Latin America - Messages from the sessions of the EUROCLIMA+ Pavilion at COP26 in Glasgow

This publication presents the results and lessons learnt from the EUROCLIMA+ Pavilion at COP 26. The document summarizes the key messages and some of the cases presented during the 44 events organized.

Transversalizando la perspectiva de género en proyectos de acción climática: caja de herramientas
Transversalizando la perspectiva de género en proyectos de acción climática: caja de herramientas

Este estudio temático es una caja de herramientas cuyo objetivo es apoyar a los gobiernos de América Latina y a las organizaciones implementadoras de proyectos climáticos en la identificación de las brechas de género presentes en el ámbito de sus acciones y de acciones correctivas cuya implementación contribuya a cerrar dichas brechas.

Transición energética en municipios: estrategia para enfrentar el cambio climático
Transición energética en municipios: estrategia para enfrentar el cambio climático

Esta herramienta ha sido diseñada con el fin de orientar la planificación territorial y la gestión municipal para enfrentar el cambio climático, considerando la Transición energética como un concepto estratégico que aúna metas de reducción de gases de efecto invernadero, con otras vinculadas a la Resiliencia de los territorios.