Búsqueda por categoría

Carbono Cero 2019 Resumen

233 Descargas

Este informe ha sido elaborado como seguimiento del análisis titulado Zero Carbon Latin America: una vía para la descarbonización neta de la economía regional para mediados de siglo, publicado en la COP 21 (noviembre de 2015).El nuevo análisis se centra en la ventaja, el costo y los beneficios de una transición acoplada de los sectores de energía y transporte en la región para 2050.

El Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) ha desarrollado la publicación “Carbono Cero 2019: la oportunidad, el costo y los beneficios de la descarbonización conjunta del sector energía y transporte en América Latina y el Caribe”, como seguimiento de un análisis anterior lanzado en la COP 21 (diciembre de 2015) en una vía para descarbonización total de la economía regional en América Latina (ONU Medio Ambiente Zero Carbon, 2015).

El objetivo de este informe es ilustrar la oportunidad, los costos y los beneficios de la descarbonización acoplada de los sectores de energía y transporte en América Latina y la región del Caribe (ALC) a mediados de siglo. El informe también presenta ejemplos sobre el terreno, desde exitosas políticas de modelos de negocio, que señalan una potencial transición hacia la descarbonización.

Categoría: Estudios técnicos
Tamaño del archivo: 4.82 MB
Hits: 2770 Hits
Descargas: 233 veces
Título: Carbono cero 2019
Autor: Walter Vergara; Jorgen Fenhann; Silvia R. Santos da Silva
Año: 2019
Autor institucional: ONU Medio Ambiente
Formato: PDF: 249 p.

Documentos relacionados

COP26: ¿Qué lecciones sacamos para el Monitoreo y la Evaluación de Políticas Climáticas?
COP26: ¿Qué lecciones sacamos para el Monitoreo y la Evaluación de Políticas Climáticas?

Documento de conclusiones de la 24ª sesión de intercambio virtual de la Comunidad de Práctica de Monitoreo y Evaluación de Políticas Climáticas · “COP26 - ¿Qué lecciones sacamos para el Monitoreo y la Evaluación de Políticas Climáticas?”. Este documento recoge las principales conclusiones de la sesión.

Bioenergy and Latin America: A Multi-Country Perspective
Bioenergy and Latin America: A Multi-Country Perspective

This publication provides a discussion of the status of bioenergy (Use of biomass feedstock from agriculture, forest & waste for uses in transport, heat & electicity) in Latin America.

Efectos potenciales de un impuesto al carbono sobre el producto interno bruto en los países de América Latina: estimaciones preliminares e hipotéticas a partir de un metaanálisis y una función de transferencia de beneficios
Efectos potenciales de un impuesto al carbono sobre el producto interno bruto en los países de América Latina: estimaciones preliminares e hipotéticas a partir de un metaanálisis y una función de transferencia de beneficios

El principal objetivo de este estudio es analizar, de forma preliminar e hipotética, los potenciales efectos de un impuesto al carbono (CO2) sobre el Producto Interno Bruto (PIB) en los países de América Latina.

El Acuerdo de París y sus implicaciones para América Latina y el Caribe: Sumario
El Acuerdo de París y sus implicaciones para América Latina y el Caribe: Sumario

Este documento es un resumen de un proceso analítico que proporciona una perspectiva del Acuerdo de París y sus implicaciones para América Latina y el Caribe, y donde se desarrollan estos temas con mayor profundidad.

Un día en la finca: Intensificación sostenible en una finca de las zonas altas de Costa Rica
Un día en la finca: Intensificación sostenible en una finca de las zonas altas de Costa Rica

Esta publicación describe las acciones impulsada por la La Hacienda Retes, una finca dedicada a la producción de leche y carne de res y de cordero para el mercado nacional, así como de flores para la exportación.

Guía Cambio Climático y agricultura familiar con lentes de género
Guía Cambio Climático y agricultura familiar con lentes de género

Esta Guía Género es una herramienta metodológica, un documento de consulta y a la vez una pieza comunicacional con una serie de preguntas y recomendaciones para incorporar la perspectiva de género a la línea de base de los proyectos en ejecución. Fue desarrollada en el marco del proyecto: Producción resiliente de alimentos en sistemas hortícolas-ganaderos de la Agricultura Familiar en regiones climáticamente vulnerables de Argentina y Colombia.