Búsqueda por categoría

Valoración económica de los cobeneficios del aprovechamiento energético de los residuos agrícolas en el Ecuador

809 Descargas

Las actividades agrícolas son particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático pero a su vez, son responsables de aproximadamente el 11% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) de origen antropogénico a nivel global. Una de las fuentes más importantes es la descomposición de los residuos orgánicos de los cultivos. Aunque, pueden ser aprovechados para lageneración de energía eléctrica a través del uso de diferentes tecnologías.

Aunque existen diversas experiencias de aprovechamiento de residuos en Ecuador, no se han realizado estudios de valoración económica de sus beneficios y cobeneficios. El presente estudio muestra por primera vez un estudio de valoración económica de cobeneficios para el aprovechamiento energético de los residuos de cuatro cultivos agrícolas para tres grandes escenarios de tenencia de tierra (pequeños, medianos y grandes productores).

Categoría: Estudios técnicos
Tamaño del archivo: 1.07 MB
Hits: 6785 Hits
Descargas: 809 veces
Título: Valoración económica de los cobeneficios del aprovechamiento energético de los residuos agrícolas en el Ecuador
Autor: Calderón Loor, Marco - Andrade, Fernando - Lizarzaburu, Lorena - Masache, Mauricio
Web de la publicación: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/41830
Año: 2017
Autor institucional: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Formato: PDF: 44 p.

Documentos relacionados

Crecimiento bajo en carbono: políticas en Bolivia (Estado Plurinacional de), Colombia, Nicaragua y el Perú
Crecimiento bajo en carbono: políticas en Bolivia (Estado Plurinacional de), Colombia, Nicaragua y el Perú

El cambio climático por sus impactos económicos, sociales y sobre la biodiversidad constituye uno de los principales retos globales de este siglo. América Latina por su alta vulnerabilidad al cambio climático y, a pesar de contribuir en términos relativos poco a las emisiones globales, requiere realizar medidas de adaptación y de mitigación de sus emisiones, que le permita transitar hacia una senda de crecimiento bajo en carbono.

Cambio climático y empleo: análisis para Centroamérica
Cambio climático y empleo: análisis para Centroamérica

El cambio climátio tiene impactos significativos sobre las actividades económicas, las condiciones sociales y los escosistemas a través de diversos canales de transmisión. El objetivo de esta publicación es brindar una aproximación sobre la magnitud de estos efectos en el empleo en la región.

Impactos, medidas de adaptación y costos sociales del cambio climático en el sector agrícola del Estado Plurinacional de Bolivia
Impactos, medidas de adaptación y costos sociales del cambio climático en el sector agrícola del Estado Plurinacional de Bolivia

En esta publicación se evalúan cuatro medidas de adaptación microeconómicas que contrarrestan el impacto del cambio climático e incrementan el rendimiento de los cultivos.

Cambio climático, políticas públicas y demanda de energía y gasolinas en América Latina
Cambio climático, políticas públicas y demanda de energía y gasolinas en América Latina

El objetivo de este estudio es analizar e identificar un valor medio y los orígenes de la variación en las estimaciones empíricas de las elasticidades ingreso y precio de corto y largo plazos de la demanda de energía y gasolina en América Latina y derivar de estos valores algunas conclusiones de política pública.

Financiamiento para el cambio climático en América Latina y el Caribe en 2014
Financiamiento para el cambio climático en América Latina y el Caribe en 2014

Cuantificar los recursos movilizados para enfrentar el cambio climático, permite reconocer la situación de la región en estas materias y advertir las posibilidades que estos ofrecen. Es una forma de entregar antecedentes a los países para avanzar y prepararse para cumplir con los objetivos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Cambio climático, distribución del ingreso y la pobreza: El caso de México
Cambio climático, distribución del ingreso y la pobreza: El caso de México

El objetivo principal de este estudio es estimar los impactos que el cambio climático podría tener sobre la pobreza y la desigualdad en México. La metodología que se utiliza hace uso de regresiones de sección cruzada con microdatos a nivel de hogar, permitiendo con ello capturar de forma más adecuada el impacto del cambio climático en el ingreso de los hogares, en la pobreza y la desigualdad.