Búsqueda por categoría

Informe de Movilidad Eléctrica de América Latina y el Caribe 2019 DESTACADO Webinar

516 Descargas

Programa de la ONU para el Medio Ambiente, apoyamos a los países a realizar la transición hacia la movilidad eléctrica. Para ello, fomentamos el diálogo, aprendizaje e intercambio regional que promueve la aceleración del cambio y la visión regional.

Con este fin, por tercer año consecutivo, tenemos el agrado de publicar el Informe de Movilidad Eléctrica de América Latina y el Caribe 2019. Este informe muestra los grandes avances de la movilidad eléctrica en la región, ofrece recomendaciones para incentivar esa misma senda en los distintos países y además muestra las oportunidades socio-económicas de esta transición.  

Categoría: Estudios técnicos
Tamaño del archivo: 11.17 MB
Hits: 4298 Hits
Descargas: 516 veces
Título: Informe de Movilidad Eléctrica de América Latina y el Caribe 2019
Autor: Gustavo Máñez Gomis, Esteban Bermúdez Forn, Juan Luis Pardo González y Jone Orbea Otazua
Web de la publicación: https://movelatam.org/transicion/
Año: 2019
Autor institucional: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),
Formato: PDF: 94 p.

Documentos relacionados

Análisis inicial de las implicaciones del Acuerdo de París en la mitigación y adaptación al cambio climático de ALC
Análisis inicial de las implicaciones del Acuerdo de París en la mitigación y adaptación al cambio climático de ALC

Este documento se enfoca en las implicancaciones de la implementación en la región de los compromisos referentes a mitigación contenidos en los Artículos 4, 5 y 6 del Acuerdo de París (AP). En particular, se revisará la brecha existente entre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) compatibles con la meta de mantener la temperatura promedio por debajo de 2° C y las emisiones globales resultantes de la efectiva implementación de las CDN comunicadas a la fecha.

Financiamiento para el cambio climático en América Latina en 2013
Financiamiento para el cambio climático en América Latina en 2013

Entre 1992 y 2015, se ha producido un lento pero constante aumento en la importancia del problema del calentamiento global en la agenda internacional. Surge como un tema adicional en la agenda de desarrollo la respuesta en términos de los medios de implementación para enfrentarlo ha sido adicional.

Modelos de simulación y herramientas de modelaje
Modelos de simulación y herramientas de modelaje

Esta síntesis busca contribuir a una fácil comprensión de la temática por parte de usuarios del sector agrícola, tanto técnicos y funcionarios en general como productores, así como favorecer su interacción con modeladores y desarrolladores de modelos relacionados con las actividades productivas propias del gremio.

Medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático en América Latina y el Caribe: Una revisión general
Medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático en América Latina y el Caribe: Una revisión general

El principal objetivo de este documento es, atendiendo al contexto del cambio climático en América Latina y el Caribe, sintetizar algunas de las principales medidas de política pública de adaptación y mitigación utilizadas y/o consideradas en la región.

Guía sobre Movilidad Urbana Eléctrica en Uruguay
Guía sobre Movilidad Urbana Eléctrica en Uruguay

El propósito de la Guía de Movilidad Urbana Eléctrica (G-MUE) es mostrar alternativas para la promoción de la electromovilidad, sistematizando el estado del arte de la movilidad urbana eléctrica para el transporte de carga y pasajeros, junto con recomendaciones para una adecuada promoción e implementación por parte de los gobiernos locales y actores relevantes en Uruguay.

Guías Transversales de la Política Nacional de Movilidad Urbana Sostenible del Ecuador
Guías Transversales de la Política Nacional de Movilidad Urbana Sostenible del Ecuador

Para garantizar la implementación de la Política Nacional de Movilidad Urbana Sostenible (PNMUS) del Ecuador, los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) deben tener la competencia para planificar el transporte urbano y su espacio público, de la mano de una planificación urbana coherente que priorice la sostenibilidad económica, social y medioambiental.