Búsqueda por categoría

Informe de Movilidad Eléctrica de América Latina y el Caribe 2019 DESTACADO Webinar

571 Descargas

Programa de la ONU para el Medio Ambiente, apoyamos a los países a realizar la transición hacia la movilidad eléctrica. Para ello, fomentamos el diálogo, aprendizaje e intercambio regional que promueve la aceleración del cambio y la visión regional.

Con este fin, por tercer año consecutivo, tenemos el agrado de publicar el Informe de Movilidad Eléctrica de América Latina y el Caribe 2019. Este informe muestra los grandes avances de la movilidad eléctrica en la región, ofrece recomendaciones para incentivar esa misma senda en los distintos países y además muestra las oportunidades socio-económicas de esta transición.  

Categoría: Estudios técnicos
Tamaño del archivo: 11.17 MB
Hits: 5187 Hits
Descargas: 571 veces
Título: Informe de Movilidad Eléctrica de América Latina y el Caribe 2019
Autor: Gustavo Máñez Gomis, Esteban Bermúdez Forn, Juan Luis Pardo González y Jone Orbea Otazua
Web de la publicación: https://movelatam.org/transicion/
Año: 2019
Autor institucional: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),
Formato: PDF: 94 p.

Documentos relacionados

Valoración económica de los cobeneficios del aprovechamiento energético de los residuos agrícolas en el Ecuador
Valoración económica de los cobeneficios del aprovechamiento energético de los residuos agrícolas en el Ecuador

El presente estudio muestra por primera vez un estudio de valoración económica de cobeneficios para el aprovechamiento energético de los residuos de cuatro cultivos agrícolas para tres grandes escenarios de tenencia de tierra (pequeños, medianos y grandes productores).

Sistema de Monitoreo y Reporte del avance de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas de El Salvador
Sistema de Monitoreo y Reporte del avance de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas de El Salvador

Documento de conclusiones de la 16 sesión de intercambio virtual de la Comunidad de Práctica de Monitoreo y Evaluación de Políticas Climáticas · Sistema de Monitoreo y Reporte del avance de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas de El Salvador

Financiamiento para el cambio climático en América Latina y el Caribe 2015
Financiamiento para el cambio climático en América Latina y el Caribe 2015

Disponer de información sobre los recursos movilizados para enfrentar el cambio climático es un tema crucial para estimar la capacidad para responder a los desafíos de los países para dar cumplimiento a sus políticas de cambio climático y más recientemente, a las metas definidas en sus Contribuciones Nacionalmente Acordadas, o NDCs1 por su sigla en inglés, uno de los mayores esfuerzos mundiales para evitar que la temperatura del planeta supere los 2oC.

Evaluación de pérdidas y daños del impacto climático - Parte 3
Evaluación de pérdidas y daños del impacto climático - Parte 3

Documento de conclusiones de la 27ª sesión de intercambio virtual de la Comunidad de Práctica de Monitoreo y Evaluación de Políticas Climáticas · “Evaluación de pérdidas y daños del impacto climático - Parte 3”. Este documento recoge las principales conclusiones de la sesión.

Cambio climático, políticas ambientales y regímenes de protección social: Visiones para América Latina
Cambio climático, políticas ambientales y regímenes de protección social: Visiones para América Latina

En este trabajo se presentan algunas reflexiones sobre la articulación entre cambio climático, crecimiento económico y política social. Algunos de los temas abordados son los efectos de la transición hacia una economía más verde, los efectos distributivos del cambio climático, una visión alternativa del cambio climático como un nuevo tipo de riesgo social estructural, el concepto de vulnerabilidad social y algunas de sus dimensiones que incorporan el mercado laboral, lo demográfico, la salud y la educación, y la necesidad de una “integración” de las políticas que aborden conjuntamente las decisiones ambientales, económicas y sociales.

Compendio de experiencias en la mitigación de Gas de Efecto Invernadero (GEI) para la agricultura y ganadería
Compendio de experiencias en la mitigación de Gas de Efecto Invernadero (GEI) para la agricultura y ganadería

El objetivo de este documento es evidenciar las contribuciones que diferentes sistemas productivos sostenibles, tanto agrícolas como pecuarios, pueden aportar a la mitigación de GEI. Simultáneamente, muchas de estas prácticas también ofrecen cobeneficios para la adaptación y la productividad.