Búsqueda por categoría

×

Mensaje

Necesita iniciar sesión antes de poder ver o descargar el documento

Carbono Cero 2019 Resumen

235 Descargas

Este informe ha sido elaborado como seguimiento del análisis titulado Zero Carbon Latin America: una vía para la descarbonización neta de la economía regional para mediados de siglo, publicado en la COP 21 (noviembre de 2015).El nuevo análisis se centra en la ventaja, el costo y los beneficios de una transición acoplada de los sectores de energía y transporte en la región para 2050.

El Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) ha desarrollado la publicación “Carbono Cero 2019: la oportunidad, el costo y los beneficios de la descarbonización conjunta del sector energía y transporte en América Latina y el Caribe”, como seguimiento de un análisis anterior lanzado en la COP 21 (diciembre de 2015) en una vía para descarbonización total de la economía regional en América Latina (ONU Medio Ambiente Zero Carbon, 2015).

El objetivo de este informe es ilustrar la oportunidad, los costos y los beneficios de la descarbonización acoplada de los sectores de energía y transporte en América Latina y la región del Caribe (ALC) a mediados de siglo. El informe también presenta ejemplos sobre el terreno, desde exitosas políticas de modelos de negocio, que señalan una potencial transición hacia la descarbonización.

Categoría: Estudios técnicos
Tamaño del archivo: 4.82 MB
Hits: 2878 Hits
Descargas: 235 veces
Título: Carbono cero 2019
Autor: Walter Vergara; Jorgen Fenhann; Silvia R. Santos da Silva
Año: 2019
Autor institucional: ONU Medio Ambiente
Formato: PDF: 249 p.

Documentos relacionados

Efectos distributivos de las políticas públicas para la mitigación del cambio climático en América Latina
Efectos distributivos de las políticas públicas para la mitigación del cambio climático en América Latina

Este análisis se realizó con base en un meta-análisis y su meta-regresión y el análisis de las encuestas de ingreso gasto de diversos países de América Latina.

Inventario de emisiones de fuentes móviles de ámbito urbano
Inventario de emisiones de fuentes móviles de ámbito urbano

El presente proyecto se desarrolla en el contexto de la iniciativa Estrategia Nacional de Movilidad Sostenible y Programa Nacional de Movilidad Urbana para la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Chile. Ambos instrumentos constituyen la Política Nacional de Movilidad Urbana Sostenible (NUMP, por sus siglas en inglés), que busca proveer de las bases conceptuales y directrices nacionales para una movilidad sostenible, así como desarrollar los instrumentos técnicos y financieros que permitan la materialización de los objetivos estratégicos trazados por la política de transporte.

Evaluación de pérdidas y daños del impacto climático - Parte 3
Evaluación de pérdidas y daños del impacto climático - Parte 3

Documento de conclusiones de la 27ª sesión de intercambio virtual de la Comunidad de Práctica de Monitoreo y Evaluación de Políticas Climáticas · “Evaluación de pérdidas y daños del impacto climático - Parte 3”. Este documento recoge las principales conclusiones de la sesión.

Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Antofagasta - Informe de difusión
Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Antofagasta - Informe de difusión

El presente documento corresponde al informe de difusión del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Antofagasta, el cual fue desarrollado como un esfuerzo conjunto entre el Gobierno Regional de Antofagasta y el programa EUROCLIMA.

Green Recovery for Practitioners – Examples from around the World for Building Forward Better
Green Recovery for Practitioners – Examples from around the World for Building Forward Better

This report presents a compilation of examples that can inspire the practical implementation of a green recovery, drawing upon measures and instruments that have been deployed in countries worldwide, particularly in developing and emerging economies.

Política Nacional de Movilidad Urbana Sostenible del Ecuador (Síntesis)
Política Nacional de Movilidad Urbana Sostenible del Ecuador (Síntesis)

La Política Nacional de Movilidad Urbana Sostenible (PNMUS) del Ecuador constituye el marco legal para que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD)