Búsqueda por categoría

×

Mensaje

Login to view document

Valoración económica de los cobeneficios del aprovechamiento energético de los residuos agrícolas en el Ecuador

792 Descargas

Las actividades agrícolas son particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático pero a su vez, son responsables de aproximadamente el 11% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) de origen antropogénico a nivel global. Una de las fuentes más importantes es la descomposición de los residuos orgánicos de los cultivos. Aunque, pueden ser aprovechados para lageneración de energía eléctrica a través del uso de diferentes tecnologías.

Aunque existen diversas experiencias de aprovechamiento de residuos en Ecuador, no se han realizado estudios de valoración económica de sus beneficios y cobeneficios. El presente estudio muestra por primera vez un estudio de valoración económica de cobeneficios para el aprovechamiento energético de los residuos de cuatro cultivos agrícolas para tres grandes escenarios de tenencia de tierra (pequeños, medianos y grandes productores).

Categoría: Estudios técnicos
Tamaño del archivo: 1.07 MB
Hits: 6479 Hits
Descargas: 792 veces
Título: Valoración económica de los cobeneficios del aprovechamiento energético de los residuos agrícolas en el Ecuador
Autor: Calderón Loor, Marco - Andrade, Fernando - Lizarzaburu, Lorena - Masache, Mauricio
Web de la publicación: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/41830
Año: 2017
Autor institucional: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Formato: PDF: 44 p.

Documentos relacionados

Lineamientos de una política social verde en América Latina: síntesis de política pública
Lineamientos de una política social verde en América Latina: síntesis de política pública

El presente documento busca aportar elementos para la construcción de una política social en el contexto del cambio climático en América Latina. En efecto, uno de los aspectos centrales del cambio climático es su impacto desigual tanto por países como en la población.

Efectos distributivos de las políticas públicas para la mitigación del cambio climático en América Latina
Efectos distributivos de las políticas públicas para la mitigación del cambio climático en América Latina

Este análisis se realizó con base en un meta-análisis y su meta-regresión y el análisis de las encuestas de ingreso gasto de diversos países de América Latina.

Crecimiento bajo en carbono y adopción de tecnologías para la mitigación: Los casos de la Argentina y el Brasil
Crecimiento bajo en carbono y adopción de tecnologías para la mitigación: Los casos de la Argentina y el Brasil

El objetivo de este estudio es realizar una revisión y análisis de las principales sectores y opciones para la adopción de tecnologías orientadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en Argentina y en Brasil, como parte de una estrategia de crecimiento bajo en carbono, con base en el análisis de las matrices de insumo producto.

Estilos de desarrollo, heterogeneidad estructural y cambio climático en América Latina
Estilos de desarrollo, heterogeneidad estructural y cambio climático en América Latina

El presente estudio analiza la relación entre los estilos de desarrollo y los problemas del cambio climático en la región de América Latina con el fin de demostrar el modo en que los problemas del cambio climático enriquecen el debate sobre los estilos de desarrollo de los países y el necesario cambio estructural de los mismos.

Cambio climático, políticas ambientales y regímenes de protección social: Visiones para América Latina
Cambio climático, políticas ambientales y regímenes de protección social: Visiones para América Latina

En este trabajo se presentan algunas reflexiones sobre la articulación entre cambio climático, crecimiento económico y política social. Algunos de los temas abordados son los efectos de la transición hacia una economía más verde, los efectos distributivos del cambio climático, una visión alternativa del cambio climático como un nuevo tipo de riesgo social estructural, el concepto de vulnerabilidad social y algunas de sus dimensiones que incorporan el mercado laboral, lo demográfico, la salud y la educación, y la necesidad de una “integración” de las políticas que aborden conjuntamente las decisiones ambientales, económicas y sociales.

La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe
La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe

En los últimos años, América Latina y el Caribe muestra un crecimiento económico importante que ha derivado en una mejora de las condiciones económicas y sociales. Sin embargo, ello ha tenido también efectos colaterales negativos, tales como una mayor contaminación atmosférica en las áreas urbanas y un deterioro importante de diversos activos naturales, como los recursos no renovables, el agua y los bosques.