Búsqueda por categoría

×

Mensaje

Login to view document

Crecimiento bajo en carbono y adopción de tecnologías para la mitigación: Los casos de la Argentina y el Brasil

750 Descargas

Una de las maneras de enfrentar el cambio climático es a través del cambio tecnológico. Para inducir  entre los productores de bienes y servicios un cambio tecnológico que reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), los gobiernos cuentan con una variedad de instrumentos y medidas de política a aplicar: programas orientados al mercado, medidas regulatorias, acuerdos voluntarios, impulso a la investigación y desarrollo en áreas específicas y medidas de apoyo en infraestructura, entre otros.

En este contexto, el objetivo de este estudio es realizar una revisión y análisis de las principales sectores y opciones para la adopción de tecnologías orientadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en Argentina y en Brasil, como parte de una estrategia de crecimiento bajo en carbono, con base en el análisis de las matrices de insumo producto. Con este propósito se analizan las matrices de insumo-producto de estos países con el fin de determinar las ramas o sectores económicos estratégicos y que generan la mayor cantidad de emisiones de GEI en cada una de estas economías. Estos sectores serían objeto fundamental de cambio tecnológico para reducir las emisiones de GEI. Para simular las trayectorias de las emisiones de GEI sin y con cambio tecnológico se utiliza un modelo Ambiental de Insumo-Producto (AIP) aplicado.

 

Categoría: Estudios técnicos
Tamaño del archivo: 511.85 KB
Hits: 5556 Hits
Descargas: 750 veces
Título: Crecimiento bajo en carbono y adopción de tecnologías para la mitigación: Los casos de la Argentina y el Brasil
Autor: Ruiz Nápoles, Pablo
Web de la publicación: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/36800
Año: Junio 2014
Autor institucional: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Formato: PDF: 59 p.

Documentos relacionados

Financiamiento para el cambio climático en América Latina y el Caribe en 2014
Financiamiento para el cambio climático en América Latina y el Caribe en 2014

Cuantificar los recursos movilizados para enfrentar el cambio climático, permite reconocer la situación de la región en estas materias y advertir las posibilidades que estos ofrecen. Es una forma de entregar antecedentes a los países para avanzar y prepararse para cumplir con los objetivos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Metodologías para apoyar la estimación de costos en la implementación del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en Guatemala
Metodologías para apoyar la estimación de costos en la implementación del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en Guatemala

El presente trabajo corresponde al informe final de la consultoría “Revisión y propuesta de metodologías que contribuya en la preparación de la estimación de los costos de la implementación del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación en Guatemala” elaborado para el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y financiado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), a través del Programa EUROCLIMA.

La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe: paradojas y desafíos. Síntesis 2014
La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe: paradojas y desafíos. Síntesis 2014

El actual estilo de desarrollo mundial no es sostenible debido a su impacto simultáneo en las condiciones económicas, sociales y ambientales, que se refleja plenamente en el desafío del cambio climático.

Cambio climático, distribución del ingreso y la pobreza: El caso de México
Cambio climático, distribución del ingreso y la pobreza: El caso de México

El objetivo principal de este estudio es estimar los impactos que el cambio climático podría tener sobre la pobreza y la desigualdad en México. La metodología que se utiliza hace uso de regresiones de sección cruzada con microdatos a nivel de hogar, permitiendo con ello capturar de forma más adecuada el impacto del cambio climático en el ingreso de los hogares, en la pobreza y la desigualdad.

Inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero: un análisis para Chile, El Salvador, México y el Uruguay
Inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero: un análisis para Chile, El Salvador, México y el Uruguay

El presente estudio tiene como objetivo princial analizar la calidad de los inventarios nacionales de emisiones de gases de efecto invernadero realizados en América Latina, determinando las principales fuentes de emisiones en los países, hacer un análisis crítico de las metodologías y datos utilizados para estimar estas emisiones y analizar los reportes realizados, tomando como referencia las últimas publicaciones disponibles.

Valoración económica de los cobeneficios del aprovechamiento energético de los residuos agrícolas en el Ecuador
Valoración económica de los cobeneficios del aprovechamiento energético de los residuos agrícolas en el Ecuador

El presente estudio muestra por primera vez un estudio de valoración económica de cobeneficios para el aprovechamiento energético de los residuos de cuatro cultivos agrícolas para tres grandes escenarios de tenencia de tierra (pequeños, medianos y grandes productores).