Búsqueda por palabra

Búsqueda por categoría

Recomendaciones sobre gobernanza para el desarrollo de las Estrategias Climáticas de Largo Plazo

374 Descargas

Este policy brief, elaborado en el marco de la acción Colaboración Regional en la transparencia y cumplimiento de Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CDN) y generación de capacidades para Estrategias Climáticas de Largo Plazo (ECLP), explica cómo las ECLP presentan una gran oportunidad de constituirse como estrategias centrales que lideren una visión transformadora del desarrollo de los países, integradas dentro de la planificación nacional. Por ello, la existencia y mantenimiento de una gobernanza climática multinivel que sea eficaz, clara, actualizada y socializada será clave para lograr los objetivos a los que se com­promete la sociedad. Es muy importante que las ECLP estén adecuadamente respaldadas en la legislación y sean promovidas desde las más altas instancias y a todos los niveles, a través acuerdos con todos los actores clave.

Categoría: Estudios técnicos
Tamaño del archivo: 738.39 KB
Hits: 5254 Hits
Descargas: 374 veces
Título: Recomendaciones sobre gobernanza para el desarrollo de las Estrategias Climáticas de Largo Plazo
Año: 2024
Formato: PDF

Documentos relacionados

Is the COVID-19 economic recovery building a sustainable future?
Is the COVID-19 economic recovery building a sustainable future?

This report presents intermediate results of a broader analysis of the economic responses to the COVID-19 crisis in the LAC region, and how the allocated investments can accelerate the economic recovery phase while meeting climate change goals. The report has been developed thanks to an investment tracking tool, the LAC Recovery Tracker, which analyses over 1,100 policies to provide a live snapshot on spending in the region. The LAC Recovery Tracker is a subset of the larger Global Recovery Observatory.i

Un día en la finca: Lechería climáticamente inteligente
Un día en la finca: Lechería climáticamente inteligente

Un texto que aborda los temas de adaptación y mitigación en el Trópico Húmedo con el ejemplo de la Finca Comercial del CATIE, una finca que tiene 497 ha destinadas a la silvicultura y al cultivo de caña de azúcar y café, así como 35 ha dedicadas a un proyecto de producción lechera. La lechería se maneja con un sistema de producción sostenible, certificado bajo la norma de ganadería sostenible con el sello de la Rainforest Alliance de la Red de Agricultura Sostenible.

La economía política de la reforma fiscal ambiental en América Latina
La economía política de la reforma fiscal ambiental en América Latina

Este trabajo presenta un análisis de las potencialidades de las reformas fiscales ambientales en el contexto de América Latina.

La demanda de energía del sector transporte y el cambio climático en Honduras
La demanda de energía del sector transporte y el cambio climático en Honduras

El objetivo de este estudio, realizado por la CEPAL a solicitud del gobierno de Honduras, en el marco del Programa EUROCLIMA, es revisar la literatura teórica y empírica sobre cambio climático, la importancia de la demanda de energía del transporte y sus relaciones con las actividades económicas, el medio ambiente y el cambio climático a nivel internacional y en Honduras.

Estilos de desarrollo, heterogeneidad estructural y cambio climático en América Latina
Estilos de desarrollo, heterogeneidad estructural y cambio climático en América Latina

El presente estudio analiza la relación entre los estilos de desarrollo y los problemas del cambio climático en la región de América Latina con el fin de demostrar el modo en que los problemas del cambio climático enriquecen el debate sobre los estilos de desarrollo de los países y el necesario cambio estructural de los mismos.

Aumento de la ambición en la adaptación al cambio climático en America Latina y el Caribe: necesidad de métricas comunes
Aumento de la ambición en la adaptación al cambio climático en America Latina y el Caribe: necesidad de métricas comunes

Este estudio aborda los aspectos relacionados con la ambición en materia de adaptación al cambio climático presentes en las contribuciones determinadas a nivel nacional de los países de América Latina y el Caribe. Se identifican las principales vulnerabilidades e impactos del cambio climático en la región, profundizando en aquellos sectores de mayor relevancia.