Búsqueda por palabra

Búsqueda por categoría

Common Framework for Sustainable Finance Taxonomies for Latin America and the Caribbean

1075 Descargas

Intergovernmental Panel on Climate Change reports published in 2022 classified the Latin America and Caribbean (LAC) region as “highly exposed, vulnerable and strongly impacted by climate change”. To address this existential threat and align economies with the UN Sustainable Development Goals, governments in the region – and globally – are developing sustainability taxonomies at a rapid pace. However, a lack of comparability between national taxonomies creates hurdles for trade and international capital flows towards low-carbon projects.

This framework aims to serve as a catalyst for progress towards sustainable finance implementation, providing LAC member states a regional alignment approach to unlock opportunities and financing for long-term value creation, shared prosperity, and sustainable development in the region. The guiding principles established in this report ensure taxonomies are science-based, allowing for a credible transition for high emitting sectors towards net-zero emissions by 2050 and improving the adaptability and resilience of assets and activities across all sectors. By establishing essential guiding principles, designing objective classification systems for sectors and activities, and drawing upon the European Union and other international best practices, the LAC Taxonomy Common Framework ensures a high level of transparency and interoperability, thus facilitating cross-border capital flows for social and environmentally sustainable investments. The report also enables private sector actors to make more informed investment decisions by offering clear guidance on green and social investments.

This project was developed by the Working Group on Sustainable Finance Taxonomies for Latin America and the Caribbean and financed by the European Union through the EUROCLIMA+ Programme. The Working Group was built as part of the Interagency Technical Committee of the Forum of Ministers of Environment of Latin America and the Caribbean and is constituted by the United Nations Environment Programme Finance Initiative (UNEP FI), the United Nations Development Programme (UNDP), the International Finance Corporation (IFC), the Interamerican Development Bank (IDB), the International Monetary Fund (IMF), the World Bank, the Economic Commission for Latina America and the Caribbean (ECLAC), the Development Bank of Latin America (CAF), the Food and Agriculture Organization, and the European Commission as an external advisor.

Categoría: Estudios técnicos
Tamaño del archivo: 7.73 MB
Hits: 10265 Hits
Descargas: 1075 veces
Título: Common Framework for Sustainable Finance Taxonomies for Latin America and the Caribbean
Autor: Vishwas Vidyaranya, Project Head and Senior Taxonomy Consultant. Isabel González, Taxonomy Consultant. Erika Porras, Associate Technical Consultant. Juan Carlos Burgos, Associate Technical Consultant. Prateek Kumar, Associate Technical Consultant. David Serna, Technical Expert. Aditi Ramola, Technical Expert
Año: 2023
Autor institucional: UNEP
Formato: PDF

Documentos relacionados

La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe
La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe

En este libro se presentan los resultados de más de un decenio de trabajo realizado en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con relación a la economía del cambio climático. Se analizan los datos concluyentes a nivel mundial y el impacto del cambio climático en la región, examinando sectores como la agricultura, la salud, el transporte y la energía. En particular, se abordan los efectos del cambio climático en las dos subregiones más vulnerables, Centroamérica y el Caribe, y se hace un recuento de los acuerdos logrados en la región para enfrentar el problema del calentamiento global.

Monitoreo y Evaluación de las Sequías en América Central: Estudio de Caso: Corredor seco de El Salvador, Honduras y Nicaragua
Monitoreo y Evaluación de las Sequías en América Central: Estudio de Caso: Corredor seco de El Salvador, Honduras y Nicaragua

El informe contiene los elementos metodológicos de monitoreo y evaluación de las sequías, que son fenómenos naturales que no reconocen fronteras y que poseen una recurrencia irregular y continua. Los resultados logrados en el proyecto son aplicables con seguridad de logros exitosos en los diferentes contextos ambientales y socio-económicos de los países que integran la región de LAC.

Sesión de cierre de año 2020 Comunidad de Práctica de Monitoreo y Evaluación de Políticas Climáticas
Sesión de cierre de año 2020 Comunidad de Práctica de Monitoreo y Evaluación de Políticas Climáticas

Documento de conclusiones de la 20º sesión de intercambio virtual de la Comunidad de Práctica de Monitoreo y Evaluación de Políticas Climáticas, en la que se compartió el resumen y conclusiones de la actividad desarrollada durante 2020.

Inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero: un análisis para Chile, El Salvador, México y el Uruguay
Inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero: un análisis para Chile, El Salvador, México y el Uruguay

El presente estudio tiene como objetivo princial analizar la calidad de los inventarios nacionales de emisiones de gases de efecto invernadero realizados en América Latina, determinando las principales fuentes de emisiones en los países, hacer un análisis crítico de las metodologías y datos utilizados para estimar estas emisiones y analizar los reportes realizados, tomando como referencia las últimas publicaciones disponibles.

Carbono Cero 2019
Carbono Cero 2019

Este informe ha sido elaborado como seguimiento del análisis titulado Zero Carbon Latin America: una vía para la descarbonización neta de la economía regional para mediados de siglo, publicado en la COP 21 (noviembre de 2015). El nuevo análisis se centra en la ventaja, el costo y los beneficios de una transición acoplada de los sectores de energía y transporte en la región para 2050.

La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe
La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe

En los últimos años, América Latina y el Caribe muestra un crecimiento económico importante que ha derivado en una mejora de las condiciones económicas y sociales. Sin embargo, ello ha tenido también efectos colaterales negativos, tales como una mayor contaminación atmosférica en las áreas urbanas y un deterioro importante de diversos activos naturales, como los recursos no renovables, el agua y los bosques.