Las negociaciones sobre el cambio climático de las Naciones Unidas viven para luchar otro día, y los países latinoamericanos jugaron roles importantes en su progreso. El resultado de la conferencia climática de Lima, o “COP20”, el pasado Diciembre ha sido considerado un éxito por lo general, aunque con sus limitaciones.

Mitigación de Planes de Acción y Escenarios (MAPS), presentó recientemente la publicación “Thoughts on the choice of form of an INDC”

Los científicos declararon que el año pasado fue el año más caluroso en la Tierra desde que se realizan registros en 1880, y una serie de informes científicos descubrieron que se intensifican el derretimiento de los glaciares y los eventos climáticos extremos. No puede haber duda de que este año los líderes mundiales se deben comprometer a transformar sus economías para combatir el cambio climático. 

Los eurodiputados debatieron el 28 de enero el plan que debería desembocar en un nuevo acuerdo internacional contra el cambio climático, para tomar el relevo del Protocolo de Kioto que expira en 2020. En el debate participarán representantes de la Comisión Europea y de los Estados de la Unión Europea. Durante la conferencia de Naciones Unidas celebrada en Lima el pasado diciembre, las ONG, los expertos y los políticos avanzaron hacia un acuerdo que debería ultimarse en París en diciembre de 2015.

La fecha busca generar conciencia ante el calentamiento global y conocer los impactos que ocasiona en el planeta. En este artículo presentamos proyectos de gobiernos y la empresa privada para aminorar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Gran parte de la discusión entre los líderes del sector público y privado en la reunión anual del Foro Económico Mundial se centró en el papel de la energía en transformadora del actual modelo de crecimiento. La secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático comparte su visión del futuro en el tema.

En la plataforma los países podrán presentar formalmente sus contribuciones nacionales (INDC, por sus siglas en inglés), es decir, los aportes con los cuales esperan hacer frente al cambio climático.

Con el objetivo de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en la ciudad capital, la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), realizó el taller “Transporte Orientado al Desarrollo y Cambio Climático”.

Están entre las 44 urbes del mundo que más trabajan por mitigar el cambio climático, según WWF.
 

El Niño y La Niña son los nombres dados a la fase cálida y fría, respectivamente, del fenómeno océano-atmósfera a gran escala denominado ENOS (El Niño-Oscilación Sur). Investigadores de China, Australia, EE UU, Reino Unido, Francia y Perú han profundizado en uno de estos fenómenos, el de La Niña, para determinar el efecto del cambio climático sobre los eventos más extremos.

Durante la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en Costa Rica, Ecuador impulsará una propuesta de agenda que contempla cuatro ejes de trabajo para el ejercicio de la Presidencia Pro Témpore. El Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Ricardo Patiño, durante una entrevista con Telesur, mencionó que uno de los objetivos principales es que en mediano plazo se pueda terminar con la pobreza extrema en la región.

Dos especialistas analizan el impacto de la caída del precio del “oro negro” en Latinoamérica. Mientras que Ecuador y Venezuela serían los grandes perdedores de la región, resaltan la importancia de mirar a las energías renovables como un sector de salvataje.

Please publish modules in offcanvas position.