585 Descargas
Categoría: | Publicaciones |
Tamaño del archivo: | 543.16 KB |
Hits: | 4714 Hits |
Descargas: | 585 veces |
En el marco de la Serie de Conversatorios Virtuales: Las bondades del bosque ¿y nosotros, que hacemos por él?, este webinar tuvo como objetivo: Compartir los resultados del aprovechamiento de los beneficios del bosque en los territorios indígenas de Bolivia.
Para garantizar la implementación de la Política Nacional de Movilidad Urbana Sostenible (PNMUS) del Ecuador, los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) deben tener la competencia para planificar el transporte urbano y su espacio público, de la mano de una planificación urbana coherente que priorice la sostenibilidad económica, social y medioambiental.
La Estrategia Metropolitana de Movilidad Emergente (EMME) funge como una guía de movilidad urbana que apoya a los municipios del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) a hacer frente a la nueva normalidad.
La participación de los pueblos indígenas en la acción climática es ampliamente reconocida como un elemento crucial para formular políticas incluyentes y efectivas. Ello no sólo se debe a que los pueblos indígenas reciben impactos relativamente mayores, resultantes de los efectos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, sino también porque poseen conocimientos, tecnologías y prácticas tradicionales para la mitigación y adaptación ante el cambio climático.
Esta Guía Metodológica además de presentar una serie de herramientas, también pone a disposición diversas experiencias exitosas de mitigación surgidas de la propia región que son efectivas en la lucha contra el cambio climático, pero que también han sabido encontrar un modelo de negocios viable para su implementación y su sostenibilidad económica y financiera en largo plazo.