Búsqueda por palabra

Búsqueda por categoría

Las Bondades del Bosque ¿y nosotros, que hacemos por él? Conversatorio #4: “Juventud y activismo climático: Experiencias de jóvenes activistas Webinar

0 Descargas

Evento realizado el 30 de octubre, 2020.

Serie de Conversatorios Virtuales: Las bondades del bosque ¿y nosotros, que hacemos por él?

La mayor parte de los valores de los BNRC en países en desarrollo se encuentran en manos de comunidades locales y territorios indígenas. Adicionalmente, BNRC es un concepto amplio y todavía poco operacionalizado, especialmente en el contexto de comunidades y territorios indígenas, debido a que existen pocas experiencias de monitorear, reportar y verificar las acciones de asegurar los BNRC en las mismas. En ese marco, el objetivo del proyecto es lograr una incorporación de la perspectiva de las comunidades locales y de los BNRC en las estrategias nacionales de la mitigación y la adaptación al CC en los bosques y así lograr formar incentivos concretos a favor de las comunidades y su resiliencia frente los CC.

A través de conversatorios virtuales, el “Proyecto Institucionalizar los Beneficios No Relacionados al Carbono en las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático” junto a la Gobernación del Departamento de Santa Cruz y la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, buscan llamar al diálogo y reflexión sobre la problemática del cambio climático, los beneficios no relacionados al carbono y las políticas públicas de adaptación y mitigación de Bolivia. Al mismo tiempo, se propone crear un espacio de análisis e información en base a resultados y experiencias exitosas de iniciativas de adaptación y mitigación en territorios habitados por poblaciones indígenas de Bolivia.

El intercambio de experiencias entre los expertos en estos temas de interés, integrantes de organizaciones de jóvenes activistas y poblaciones indígenas, se dará a través de una serie de cuatro conversatorios virtuales, donde los diferentes puntos de vista servirán para analizar los actuales retos sociales y climáticos, con el fin de proponer soluciones efectivas para el desarrollo sostenible en Bolivia.

Objetivo: Difundir las experiencias de las organizaciones de jóvenes de Bolivia, sobre el activismo climático y propiciar un espacio de intercambio y reflexión entre diferentes grupos de jóvenes activistas 

Con apoyo de: Apoyo al Campesino Indígena del Oriente Boliviano, Secretaría de Desarrollo y Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra."

Le invitamos a ver este webinar:

 

 

Categoría: Webinars
Hits: 8421 Hits
Descargas: 0 veces
Título: Las Bondades del Bosque ¿y nosotros, que hacemos por él? Conversatorio #4: “Juventud y activismo climático: Experiencias de jóvenes activistas
Autor: Expertise France, GIZ
Año: Octubre, 2020

Documentos relacionados

Las Bondades del Bosque ¿y nosotros, que hacemos por él? Conversatorio #3: “Aprovechamiento de los beneficios del bosque: Experiencias en territorios indígenas de Bolivia y Panamá
Las Bondades del Bosque ¿y nosotros, que hacemos por él? Conversatorio #3: “Aprovechamiento de los beneficios del bosque: Experiencias en territorios indígenas de Bolivia y Panamá

En el marco de la Serie de Conversatorios Virtuales: Las bondades del bosque ¿y nosotros, que hacemos por él?, este webinar tuvo como objetivo: Compartir los resultados del aprovechamiento de los beneficios del bosque en los territorios indígenas de Bolivia.

Contribuciones de los Pueblos Indígenas a la Acción Climática en LATAM
Contribuciones de los Pueblos Indígenas a la Acción Climática en LATAM

Durante este encuentro se compartieron los hallazgos, mensajes clave y recomendaciones de la última publicación elaborada el marco del sector temático “Bosques, Biodiversidad y Ecosistemas” de EUROCLIMA+.

Oportunidades para las Mujeres en la Industria Automotriz Eléctrica
Oportunidades para las Mujeres en la Industria Automotriz Eléctrica

Durante la conferencia virtual ‘Oportunidades para las mujeres en la industria automotriz eléctrica’, organizada por la plataforma Movilidad Eléctrica en Latinoamérica (Move), Nazareth señaló que la transición del vehículo de combustión interna hacia la electromovilidad, ayudará a disminuir la brecha de género en el sector del automotor; que durante mucho tiempo se conservó como uno meramente masculino.

Beneficios y oportunidades de los servicios ecosistémicos para la adaptación y la acción climática en áreas urbanas
Beneficios y oportunidades de los servicios ecosistémicos para la adaptación y la acción climática en áreas urbanas

En este webinar se conversa sobre la planificación resiliente, en la cual se deben identificar y analizar los servicios ecosistémicos para implementar soluciones basadas en la naturaleza (SbN) que utilicen, restauren o conserven estos servicios.

Encuentro Regional sobre Cambio Climático e Igualdad de Género
Encuentro Regional sobre Cambio Climático e Igualdad de Género

El Encuentro Regional sobre Cambio Climático e Igualdad de Género se realizará de manera virtual a partir de diversas sesiones a lo largo del mes de septiembre de 2021. Estas sesiones mostrarán experiencias, buenas prácticas, desafíos y oportunidades para integrar la igualdad de género en la acción climática en América Latina y el Caribe (ALC) y la hoja de ruta del Plan de Acción de Género (GAP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Movilidad del cuidado en tiempos de COVI-19
Movilidad del cuidado en tiempos de COVI-19

En este webinar se discute sobre cómo la movilidad del cuidado ha cambiado con la cuarentena y cómo considerar la dimensión de género en la planificación de los sistemas de mobilidad para la post-cuarentena. La «movilidad del cuidado» es un término acuñado en 2009 por Inés Sánchez de Madariaga con el objetivo de visibilizar los viajes que se realizan para cumplir funciones de cuidado en las encuestas de movilidad, principalmente realizados por mujeres. "