Búsqueda por palabra

Búsqueda por categoría

Estudio sobre sistemas de permisos comercializables para bonos de carbono en América Latina

674 Descargas

El principal objetivo de este estudio consiste en analizar e identificar, de forma preliminar, las opciones que tendría un sistema de permisos comercializables de reducción de emisiones de carbono en países de América Latina, atendiendo a sus potenciales ventajas y desventajas para países específicos como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela.

 

Categoría: Estudios técnicos
Tamaño del archivo: 884.74 KB
Hits: 6874 Hits
Descargas: 674 veces
Título: Estudio sobre sistemas de permisos comercializables para bonos de carbono en América Latina
Autor: Arturo Brandt R. Cristóbal Westendarp Z.
Web de la publicación: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/37338
Año: 2014
Autor institucional: Comisión Económica para América Latina y el Caribe y German Society for International Cooperation
Formato: PDF: 65 p.

Documentos relacionados

 Cambio climático y actividades agropecuarias en América Latina
Cambio climático y actividades agropecuarias en América Latina

El presente documento tiene como objetivo presentar una síntesis de la evidencia de los efectos potenciales del cambio climático sobre el sector agropecuario, con énfasis en América Latina. Esta publicación pretende ser un aporte para el diseño de políticas públicas que contribuyan a reducir dichos efectos y favorezcan los procesos de adaptación.

Financiamiento para el cambio climático en América Latina y el Caribe 2015
Financiamiento para el cambio climático en América Latina y el Caribe 2015

Disponer de información sobre los recursos movilizados para enfrentar el cambio climático es un tema crucial para estimar la capacidad para responder a los desafíos de los países para dar cumplimiento a sus políticas de cambio climático y más recientemente, a las metas definidas en sus Contribuciones Nacionalmente Acordadas, o NDCs1 por su sigla en inglés, uno de los mayores esfuerzos mundiales para evitar que la temperatura del planeta supere los 2oC.

Reflexiones metodológicas del análisis del cambio climático: una visión desde América Latina
Reflexiones metodológicas del análisis del cambio climático: una visión desde América Latina

El análisis económico y social del cambio climático es un insumo fundamental para diseñar políticas públicas para una estrategia eficiente que permita transitar a un desarrollo sostenible. Sin embargo, este análisis es una tarea compleja, con un alto nivel de incertidumbre, que abarca una gran diversidad de temas y de métodos de investigación. Así, el principal objetivo de este trabajo es presentar algunas reflexiones metodológicas sobre el análisis de los impactos económicos y sociales del cambio climático a nivel general ilustrando estos puntos con algunos ejemplos.

Ocho tesis sobre el cambio climático y el desarrollo sostenible en América Latina
Ocho tesis sobre el cambio climático y el desarrollo sostenible en América Latina

El principal objetivo de este artículo es argumentar que el cambio climático es un fenómeno complejo que representa uno de los grandes retos del siglo XXI atendiendo a sus características, causas y consecuencias globales y asimétricas y que esta indefectiblemente ligado al estilo de desarrollo.

Procesos de adaptación al cambio climático: análisis de América Latina.
Procesos de adaptación al cambio climático: análisis de América Latina.

El principal objetivo de este documento es identificar algunos patrones regulares dentro del conjunto de los procesos de adaptación tomando como referencia América Latina y el Caribe.

Análisis económico y ambiental de las contribuciones previstas determinadas a nivel nacional presentadas en América Latina y el Caribe: posibles impactos en las metas planteadas
Análisis económico y ambiental de las contribuciones previstas determinadas a nivel nacional presentadas en América Latina y el Caribe: posibles impactos en las metas planteadas

Los análisis que se presentan en este estudio permitirán que los responsables de la toma de decisiones hagan una comparación sencilla y transparente de los diferentes niveles de ambición expresados en las contribuciones previstas determinadas a nivel nacional.