Búsqueda por categoría

Sesión Informativa sobre Estudio Temático Webinar

0 Descargas

Webinar realizado el 17 de septiembre, 2019. En este estudio se presenta una mirada panorámica del estado del arte de la implementación de las contribuciones nacionalmente determinadas (NDC por sus siglas en inglés) en los 18 países de América Latina que participan del Programa, identificando fortalezas, desafíos y necesidades; así como casos de éxito que puedan ser replicados en otros países.

Cabe destacar que este estudio es parte de la iniciativa “Diálogo entre pares para potenciar la implementación de Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) en América Latina en el marco del programa EUROCLIMA+”, desarrollada gracias a una alianza estratégica entre la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el apoyo de Fundación AVINA y bajo el componente de Gobernanza Climática del Programa EUROCLIMA+.

Esta iniciativa busca facilitar la cooperación entre pares para potenciar la implementación de las NDCs y otros compromisos que los países de América Latina han adquirido en el marco del Acuerdo de París.

Mayor información sobre el documento: AQUI

Le invitamos a ver este webinar:

 

Categoría: Webinars
Hits: 8227 Hits
Descargas: 0 veces
Título: Sesión Informativa sobre Estudio Temático
Año: 17 de septiembre, 2019

Documentos relacionados

3º Encuentro:
3º Encuentro: "La perspectiva de la co-presencia y la coexistencia para pensar la relación entre diferentes formas de agricultura y el futuro del territorio

Ciclo Internacional de Seminarios: Los futuros posible y probables del Gran Chaco Americano.

3º Encuentro: a través de un ciclo de conferencias virtuales, el proyecto “Vivir y producir en el Bosque Chaqueño” busca reflexionar sobre cómo pensar y planear de manera colectiva el futuro de la región chaqueña, y la posibilidad de diseñar un futuro sostenible. También se busca exponer avances en el desarrollo de escenarios sobre los cambios de uso del suelo en la región, y sus modificaciones probables para los años 2015, 2030 y 2050.

Resiliencia y transporte: lecciones de la respuesta de América Latina al COVID-19
Resiliencia y transporte: lecciones de la respuesta de América Latina al COVID-19

Este webinar se realizó en inglés. Los funcionarios de Bogotá, Buenos Aires y Santiago comparten cómo sus ciudades están respondiendo al COVID-19, lo que han aprendido y las implicaciones para la planificación de la resiliencia futura.

Riesgos hidrológicos del sector agropecuario: avances metodológicos para los serv. Clima
Riesgos hidrológicos del sector agropecuario: avances metodológicos para los serv. Clima

Webinar #5 de la serie de seminarios del sector Producción Resiliente de Alimentos. Este seminario virtual exploró la oferta de servicios climáticos para la adaptación / mitigación del cambio climático en el sector agropecuario en Centroamérica, desde una perspectiva de gestión integrada de los riegos hidrológicos.

Primer taller virtual: Radios comunitarias frente al cambio climático
Primer taller virtual: Radios comunitarias frente al cambio climático

Este taller virtual para brindar nociones teóricas y herramientas prácticas para colaborar con la labor periodística de trabajar la agenda socio-ambiental desde la comunicación, un eje clave para lograr construir nuevos escenarios de desarrollo inclusivo sustentable.

Prototipo buses eléctricos en Paraguay
Prototipo buses eléctricos en Paraguay

Durante el webinar se conocerá la experiencia de esta empresa en la creación del primer bus eléctrico del Paraguay, y las oportunidades que ha identificado para crear alianzas estratégicas con empresas internacionales para impulsar la transferencia tecnológica y la colaboración empresarial.

La salud en las ciudades desde la perspectiva de la adaptacion al cambio climático
La salud en las ciudades desde la perspectiva de la adaptacion al cambio climático

Este webinar se enfocará de la relación entre salud poblacional y ecosistemas sanos, abordando el estado de la integración de las agendas de cambio climático y salud pública, e ilustrando el tema con un caso de estudio de prevención de enfermedades de vectores que se pueden agravar con el cambio climático.