Búsqueda por categoría

×

Mensaje

Login to view document

Necesita iniciar sesión antes de poder ver o descargar el documento

Estrategia Nacional de Movilidad Activa de Colombia (Documento técnico de soporte)

1855 Descargas

Esta publicación ofrece con mayor detalle los marcos conceptual y metodológico para las acciones, esquema de gobernanza y la matriz de articulación para la implementación y monitoreo de la Estrategia Nacional de Movilidad Activa (ENMA) con enfoque de género y diferencial de Colombia.

Adoptada como una política pública, con esta iniciativa el Ministerio de Transporte desarrolla estrategias y medidas para que las ciudades colombianas integren acciones que promuevan el uso de la caminata y la bicicleta con un enfoque inclusivo de No Dejar a Nadie Atrás.

Conozca la versión sintetizada de la ENMA

Categoría: Estudios técnicos
Tamaño del archivo: 6.27 MB
Hits: 15183 Hits
Descargas: 1855 veces
Título: Estrategia Nacional de Movilidad Activa de Colombia (Documento técnico de soporte)
Año: 2023
Autor institucional: GIZ
Formato: PDF

Documentos relacionados

Estrategia Metropolitana de Movilidad Emergente
Estrategia Metropolitana de Movilidad Emergente

La Estrategia Metropolitana de Movilidad Emergente (EMME) funge como una guía de movilidad urbana que apoya a los municipios del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) a hacer frente a la nueva normalidad.

Haciendo Realidad las Estrategias a Largo Plazo para un Desarrollo Bajo en Emisiones de GEI. Una guía para tomadores de decisiones sobre cómo elaborar una LTS para su presentación en 2020 y los futuros ciclos de revisión.
Haciendo Realidad las Estrategias a Largo Plazo para un Desarrollo Bajo en Emisiones de GEI. Una guía para tomadores de decisiones sobre cómo elaborar una LTS para su presentación en 2020 y los futuros ciclos de revisión.

Esta guía fue traducida al español gracias al apoyo del Programa de Cooperación de la Unión Europea, EUROCLIMA+, a través de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, y co-financiamiento del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ).

Intercambio virtual sobre el planteamiento de escenarios y estrategias de mitigación para el sector AFOLU en el marco de las ECLP
Intercambio virtual sobre el planteamiento de escenarios y estrategias de mitigación para el sector AFOLU en el marco de las ECLP

Conclusiones de la sesión de intercambio virtual sobre Estrategias Climáticas a Largo Plazo, celebrada el 14 de octubre de 2021: Intercambio virtual sobre el planteamiento de escenarios y estrategias de mitigación para el sector AFOLU en el marco de las ECLP

Lecciones aprendidas en la elaboración de Estrategias Climáticas a Largo Plazo (ECLPs) y la relevancia de los presupuestos de carbono
Lecciones aprendidas en la elaboración de Estrategias Climáticas a Largo Plazo (ECLPs) y la relevancia de los presupuestos de carbono

Conclusiones de la sesión de intercambio virtual sobre Estrategias Climáticas a Largo Plazo, celebrada el 30 de junio de 2022: Lecciones aprendidas en la elaboración de Estrategias Climáticas a Largo Plazo (ECLPs) y la relevancia de los presupuestos de carbono

Plan Movilidad Urbana Sostenible de Ambato - Resumen Ejecutivo
Plan Movilidad Urbana Sostenible de Ambato - Resumen Ejecutivo

La presente publicación contiene el resumen ejecutivo del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (SUMP, por sus siglas en inglés) de Ambato, Ecuador. Este surge como resultado del convenio Marco de Cooperación entre el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municpalidad de Ambato y el programa EUROCLIMA+ y GIZ como agencia implementadora.

Guía de planificación de la movilidad urbana sostenible en Uruguay
Guía de planificación de la movilidad urbana sostenible en Uruguay

La Guía está organizada en cuatro partes. La Parte I expone una serie de conceptos y principios relacionados a la movilidad sostenible, y detalla el contexto de la movilidad en Uruguay. La Parte II aborda el proceso de plani-ficación, sus etapas y componentes. La Parte III presenta un amplio conjun-to de medidas para la movilidad urbana sostenible, con lineamientos, reco-mendaciones para su planificación, diseño e implementación, ejemplos de buenas prácticas y fuentes de referencias técnicas para profundización en cada asunto. La Parte IV contiene principios y criterios de diseño de movili-dad urbana e infraestructura orientada a la movilidad urbana sostenible.