Búsqueda por categoría

La reforma fiscal ambiental en América Latina

640 Descargas

El objetivo principal de este trabajo es analizar las reformas fiscales ambientales (RFA) desde una doble perspectiva: la de América Latina y el Caribe y la del desarrollo sostenible. Para estudiar la RFA se parte del enfoque pionero desarrollado en los países europeos, centrado en las externalidades asociadas con el cambio climático, en las medidas tributarias necesarias para solucionarlas y en la búsqueda de un "doble dividendo" que permitiría no sólo disminuir el daño ambiental sino, también, utilizar la recaudación adicional con objetivos como la reducción de la carga tributaria.

El desarrollo sostenible, a su vez, entra en el análisis debido a que el ingreso por habitante de las economías de la región es menor al de las economías que fueron pioneras en aplicar la RFA y que aportaron la mayor cantidad de evidencia sobre ella. Este hecho tuvo como consecuencia que algunos aspectos de la RFA que son centrales para una economía en desarrollo no hayan sido suficientemente investigados y el trabajo se propone elaborar sobre este punto.

 

Categoría: Estudios técnicos
Tamaño del archivo: 768.61 KB
Hits: 4732 Hits
Descargas: 640 veces
Título: La reforma fiscal ambiental en América Latina
Autor: Fanelli, José María - Jiménez, Juan Pablo - López, Isabel
Web de la publicación: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/39782
Año: Diciembre 2015
Autor institucional: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Formato: PDF

Documentos relacionados

Cambio climático, distribución del ingreso y la pobreza: El caso de México
Cambio climático, distribución del ingreso y la pobreza: El caso de México

El objetivo principal de este estudio es estimar los impactos que el cambio climático podría tener sobre la pobreza y la desigualdad en México. La metodología que se utiliza hace uso de regresiones de sección cruzada con microdatos a nivel de hogar, permitiendo con ello capturar de forma más adecuada el impacto del cambio climático en el ingreso de los hogares, en la pobreza y la desigualdad.

Financiamiento para el cambio climático en América Latina en 2013
Financiamiento para el cambio climático en América Latina en 2013

Entre 1992 y 2015, se ha producido un lento pero constante aumento en la importancia del problema del calentamiento global en la agenda internacional. Surge como un tema adicional en la agenda de desarrollo la respuesta en términos de los medios de implementación para enfrentarlo ha sido adicional.

Financiamiento para el cambio climático en América Latina y el Caribe en 2014
Financiamiento para el cambio climático en América Latina y el Caribe en 2014

Cuantificar los recursos movilizados para enfrentar el cambio climático, permite reconocer la situación de la región en estas materias y advertir las posibilidades que estos ofrecen. Es una forma de entregar antecedentes a los países para avanzar y prepararse para cumplir con los objetivos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Cambio climático, políticas ambientales y regímenes de protección social: Visiones para América Latina
Cambio climático, políticas ambientales y regímenes de protección social: Visiones para América Latina

En este trabajo se presentan algunas reflexiones sobre la articulación entre cambio climático, crecimiento económico y política social. Algunos de los temas abordados son los efectos de la transición hacia una economía más verde, los efectos distributivos del cambio climático, una visión alternativa del cambio climático como un nuevo tipo de riesgo social estructural, el concepto de vulnerabilidad social y algunas de sus dimensiones que incorporan el mercado laboral, lo demográfico, la salud y la educación, y la necesidad de una “integración” de las políticas que aborden conjuntamente las decisiones ambientales, económicas y sociales.

Metodologías para apoyar la estimación de costos en la implementación del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en Guatemala
Metodologías para apoyar la estimación de costos en la implementación del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en Guatemala

El presente trabajo corresponde al informe final de la consultoría “Revisión y propuesta de metodologías que contribuya en la preparación de la estimación de los costos de la implementación del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación en Guatemala” elaborado para el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y financiado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), a través del Programa EUROCLIMA.

Experiencias de política fiscal con contenido ambiental en países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)/COSEFIN y recomendaciones de política pública
Experiencias de política fiscal con contenido ambiental en países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)/COSEFIN y recomendaciones de política pública

La implementación de instrumentos tributarios y no tributarios ambientales permite variar los precios relativos de los bienes, servicios y factores de producción de la economía, posibilitando que se internalice el costo de las externalidades negativas asociadas a su producción o su consumo.