Búsqueda por categoría

La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe: paradojas y desafíos. Síntesis 2014

776 Descargas

El actual estilo de desarrollo mundial no es sostenible debido a su impacto simultáneo en las condiciones económicas, sociales y ambientales, que se refleja plenamente en el desafío del cambio climático. El cambio climático, originado fundamentalmente por las emisiones de origen antropogénico, produce modificaciones ya discernibles en el clima, tales como el aumento de la temperatura media global, las alteraciones en los patrones de precipitación, el alza del nivel del mar, la reducción de la criósfera y los cambios en los patrones de los eventos climáticos extremos.

Los avances en los procesos de mitigación de los gases de efecto invernadero aún son insuficientes para estabilizar las condiciones climáticas, por lo que parece inevitable que esos cambios ocurran durante este siglo. Solo un acuerdo global con la participación de todos los países sería congruente con la solución al problema del cambio climático.

 

Categoría: Estudios técnicos
Tamaño del archivo: 3.27 MB
Hits: 7206 Hits
Descargas: 776 veces
Título: La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe: paradojas y desafíos. Síntesis 2014
Autor: Joseluis Samaniego y Luis Miguel Galindo
Web de la publicación: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/37471
Año: Diciembre 2014
Autor institucional: Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Comisión Europea
Formato: PDF: 78 p.

Documentos relacionados

Federalismo ambiental en América Latina: una revisión
Federalismo ambiental en América Latina: una revisión

El rol del Estado en la economía incluye una serie de funciones que implican la definición y el diseño de la política pública. Desde la segunda mitad del siglo XX, la adscripción de responsabilidades en la toma de decisiones del Estado con respecto a la política ambiental, en general y, a la política referente al cambio climático, en específico, ha cobrado una mayor relevancia.

Metodologías para apoyar la estimación de costos en la implementación del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en Guatemala
Metodologías para apoyar la estimación de costos en la implementación del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en Guatemala

El presente trabajo corresponde al informe final de la consultoría “Revisión y propuesta de metodologías que contribuya en la preparación de la estimación de los costos de la implementación del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación en Guatemala” elaborado para el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y financiado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), a través del Programa EUROCLIMA.

Estimación de costos asociados a la seguridad hídrica en la agricultura como medida de adaptación al cambio climático en Chile: un estudio en el contexto del Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario
Estimación de costos asociados a la seguridad hídrica en la agricultura como medida de adaptación al cambio climático en Chile: un estudio en el contexto del Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario

En este trabajo se discuten las principales dificultades para estimar los costos de adaptación del sector silvoagropecuario en lo relativo a recursos hídricos y se presenta una metodología para realizar una estimación en función de información hidrometeorológica y de modelos de simulación de cultivos.

La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe: una visión gráfica
La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe: una visión gráfica

El principal objetivo de esta publicación es presentar las hipótesis y las cifras básicas de la economía del cambio climático en América Latina y el Caribe de forma resumida y gráfica.

De los cambios cuadráticos a los cambios exponenciales: relación entre estructura económica y sostenibilidad
De los cambios cuadráticos a los cambios exponenciales: relación entre estructura económica y sostenibilidad

En este trabajo se analiza el nexo entre dos tipos de cambio: los estructurales y los climáticos. Dado que varios factores relacionados con ambos ejercen una influencia recíproca, en este estudio se aborda un número exponencial de relaciones.

Estudio sobre sistemas de permisos comercializables para bonos de carbono en América Latina
Estudio sobre sistemas de permisos comercializables para bonos de carbono en América Latina

El principal objetivo de este estudio consiste en analizar e identificar, de forma preliminar, las opciones que tendría un sistema de permisos comercializables de reducción de emisiones de carbono en países de América Latina, atendiendo a sus potenciales ventajas y desventajas para países específicos como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela.