Búsqueda por categoría

×

Mensaje

Login to view document

Sistematización de buenas prácticas de adaptación del sector agropecuario ante el cambio climático

949 Descargas

Este documento fue preparado mediante la consulta de diversas fuentes, identificando diferentes prácticas agrícolas en América Latina que incorporaran elementos que pudieran contribuir, de forma explícita, con la adaptación del sector ante el cambio climático.

Según COAG-FAO (2003), las buenas prácticas agrícolas (BPA) se definen como “medidas o conjunto de acciones orientadas a la sostenibilidad ambiental, económica y social para los procesos productivos de la explotación agrícola, que garantizan la calidad e inocuidad de los alimentos y de los productos no alimenticios”. La FAO estima que toda buena práctica agrícola debe tener cuatro características: viabilidad económica, sostenibilidad ambiental, aceptabilidad social, e inocuidad y calidad alimentaria. A partir de la aplicación de estas buenas prácticas, los productores y el sector pueden decidir aspectos relacionados con el proceso de producción, así como con la selección de medidas sostenibles y socialmente aceptables. Con base en ello, la FAO asume que la implementación de las BPA debe contribuir con la agricultura y el desarrollo rural sostenibles.

Para los efectos de este documento, se definen como buenas prácticas aquellas medidas que se pueden realizar para reducir las condiciones de vulnerabilidad ante el cambio climático, desde el ámbito de la producción o de la gestión de actores productivos. Se busca brindar opciones de adaptación que sirvan para ilustrar esta definición, y que pueden ser, por sus características, replicables y adaptables por parte de otros actores del sector agrícola en otros países y en otros contextos productivos.

Categoría: Estudios técnicos
Tamaño del archivo: 1.12 MB
Hits: 8219 Hits
Descargas: 949 veces
Título: Sistematización de buenas prácticas de adaptación del sector agropecuario ante el cambio climático
Autor: Moreira Mendoza, Díddier A.
Web de la publicación: http://repositorio.iica.int/handle/11324/3046
Año: 2015
Autor institucional: EUROCLIMA+ - IICA
Catálogo: ISBN: 978-92-9248-605-1
Formato: PDF: 42 p.

Documentos relacionados

De la práctica a las políticas
De la práctica a las políticas

Esta publicación ilustra algunas de las experiencias y de los resultados concretos de apoyo a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el sector agrícola en América Latina.

Un día en la finca: Adaptación del cultivo de mango al cambio climático
Un día en la finca: Adaptación del cultivo de mango al cambio climático

En una finca ubicada en el Pacífico norte de Costa Rica. La sequía y los fuertes vientos pueden afectar la producción de frutas tropicales. Le invitamos a leer "Un Día en la Finca" de Manga Rica S.A. y concoer cómo se han adaptado a un clima adverso y cómo han mejorado su producción.

Compendio de experiencias en la mitigación de Gas de Efecto Invernadero (GEI) para la agricultura y ganadería
Compendio de experiencias en la mitigación de Gas de Efecto Invernadero (GEI) para la agricultura y ganadería

El objetivo de este documento es evidenciar las contribuciones que diferentes sistemas productivos sostenibles, tanto agrícolas como pecuarios, pueden aportar a la mitigación de GEI. Simultáneamente, muchas de estas prácticas también ofrecen cobeneficios para la adaptación y la productividad.

Un día en la finca: Prácticas agroecológicas en la Producción de Hortalizas y Vegetales
Un día en la finca: Prácticas agroecológicas en la Producción de Hortalizas y Vegetales

Le invitamos a leer un ejemplo de producción de agricultura orgánica en la Finca La Socola, Costa Rica. Este sitio es un oasis ecológico de producción de hortalizas, Sin agroquímicos, en armonía con la naturaleza y con la aplicación de técnicas agroecológicas, el propietario de la finca, Roberto Castro, produce más de 20 cultivos en un área de 12 000 m2.

Un día en la finca: Lechería climáticamente inteligente
Un día en la finca: Lechería climáticamente inteligente

Un texto que aborda los temas de adaptación y mitigación en el Trópico Húmedo con el ejemplo de la Finca Comercial del CATIE, una finca que tiene 497 ha destinadas a la silvicultura y al cultivo de caña de azúcar y café, así como 35 ha dedicadas a un proyecto de producción lechera. La lechería se maneja con un sistema de producción sostenible, certificado bajo la norma de ganadería sostenible con el sello de la Rainforest Alliance de la Red de Agricultura Sostenible.

Género, Agricultura y Cambio Climático
Género, Agricultura y Cambio Climático

El estudio se basó en una encuesta realizada por más de 70 personas de 16 países de la región, y proveerá una herramienta clave para proporcionar información sobre cómo las instituciones en América Latina están considerando el género, y para identificar lo que hace falta para que las acciones de adaptación al cambio climático y las políticas que la habilitan sean inclusivas y sustentables.