Búsqueda por categoría

Sistemas de instrumentos de fijación de precios del carbono en América Latina y jurisdicciones de las Américas relevantes

997 Descargas

Imagen web EC precio del carbonoEn este documento se estudian los dos principales instrumentos de fijación de precios del carbono en el continente americano, a saber, los impuestos y los permisos de emisión transables.

Se examinan los elementos comunes y relevantes de la infraestructura institucional, en un esfuerzo por construir una estrategia de la región para apoyar a los países en el desafío de conectar sus sistemas de fijación de precios del carbono con mercados globales y así apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático a un menor costo.

 

 

 

 

Categoría: Estudios técnicos
Tamaño del archivo: 2.62 MB
Hits: 7841 Hits
Descargas: 997 veces
Título: Sistemas de instrumentos de fijación de precios del carbono en América Latina y jurisdicciones de las Américas relevantes
Autor: Rodrigo Pizarro Gariazzo
Año: 2021
Autor institucional: CEPAL
Formato: PDF 84p

Documentos relacionados

Reflexiones metodológicas del análisis del cambio climático: una visión desde América Latina
Reflexiones metodológicas del análisis del cambio climático: una visión desde América Latina

El análisis económico y social del cambio climático es un insumo fundamental para diseñar políticas públicas para una estrategia eficiente que permita transitar a un desarrollo sostenible. Sin embargo, este análisis es una tarea compleja, con un alto nivel de incertidumbre, que abarca una gran diversidad de temas y de métodos de investigación. Así, el principal objetivo de este trabajo es presentar algunas reflexiones metodológicas sobre el análisis de los impactos económicos y sociales del cambio climático a nivel general ilustrando estos puntos con algunos ejemplos.

Cambio climático y empleo: análisis para Centroamérica
Cambio climático y empleo: análisis para Centroamérica

El cambio climátio tiene impactos significativos sobre las actividades económicas, las condiciones sociales y los escosistemas a través de diversos canales de transmisión. El objetivo de esta publicación es brindar una aproximación sobre la magnitud de estos efectos en el empleo en la región.

Inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero: un análisis para Chile, El Salvador, México y el Uruguay
Inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero: un análisis para Chile, El Salvador, México y el Uruguay

El presente estudio tiene como objetivo princial analizar la calidad de los inventarios nacionales de emisiones de gases de efecto invernadero realizados en América Latina, determinando las principales fuentes de emisiones en los países, hacer un análisis crítico de las metodologías y datos utilizados para estimar estas emisiones y analizar los reportes realizados, tomando como referencia las últimas publicaciones disponibles.

La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe: una visión gráfica
La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe: una visión gráfica

El principal objetivo de esta publicación es presentar las hipótesis y las cifras básicas de la economía del cambio climático en América Latina y el Caribe de forma resumida y gráfica.

Federalismo ambiental en América Latina: una revisión
Federalismo ambiental en América Latina: una revisión

El rol del Estado en la economía incluye una serie de funciones que implican la definición y el diseño de la política pública. Desde la segunda mitad del siglo XX, la adscripción de responsabilidades en la toma de decisiones del Estado con respecto a la política ambiental, en general y, a la política referente al cambio climático, en específico, ha cobrado una mayor relevancia.

Políticas climáticas en países desarrollados: impacto en América Latina
Políticas climáticas en países desarrollados: impacto en América Latina

Las actividades económicas generan, de forma colateral, emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que conforman el fenómeno del cambio climático. En este sentido, la teoría económica sugiere diversas soluciones de política pública en donde destacan el uso de impuestos a las emisiones de CO2, entre otras.