Búsqueda por categoría

×

Mensaje

Necesita iniciar sesión antes de poder ver o descargar el documento

Lineamientos de una política social verde en América Latina: síntesis de política pública

556 Descargas

El presente documento busca aportar elementos para la construcción de una política social en el contexto del cambio climático en América Latina. En efecto, uno de los aspectos centrales del cambio climático es su impacto desigual tanto por países como en la población.

El cambio climático se caracteriza por una asimetría fundamental en donde los países con una mayor contribución histórica en emisiones de gases de efecto invernadero son los que sufren las menores consecuencias de las transformaciones climáticas. Además, esta desigualdad a nivel global y nacional se amplifica por las diferencias en capacidad y recursos para aplicar medidas de adapatación que minimicen los daños.

 

Categoría: Estudios técnicos
Tamaño del archivo: 839.45 KB
Hits: 4687 Hits
Descargas: 556 veces
Título: Lineamientos de una política social verde en América Latina: síntesis de política pública
Autor: Juan José Calvo
Web de la publicación: https://www.cepal.org/es/publicaciones/37609-lineamientos-politica-social-verde-america-latina-sintesis-politica-publica
Año: Diciembre 2014
Autor institucional: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Comisión Europea y German Society for International Cooperation
Formato: PDF: 25 p.

Documentos relacionados

 Vulnerabilidad y adaptación de las ciudades de América Latina al cambio climático
Vulnerabilidad y adaptación de las ciudades de América Latina al cambio climático

El objetivo de este estudio es realizar una revisión teórica y empírica de los procesos de mitigación y adaptación al cambio climático en áreas urbanas enfocándose en América Latina.

Crecimiento bajo en carbono y adopción de tecnologías para la mitigación: Los casos de la Argentina y el Brasil
Crecimiento bajo en carbono y adopción de tecnologías para la mitigación: Los casos de la Argentina y el Brasil

El objetivo de este estudio es realizar una revisión y análisis de las principales sectores y opciones para la adopción de tecnologías orientadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en Argentina y en Brasil, como parte de una estrategia de crecimiento bajo en carbono, con base en el análisis de las matrices de insumo producto.

Crecimiento bajo en carbono: políticas en Bolivia (Estado Plurinacional de), Colombia, Nicaragua y el Perú
Crecimiento bajo en carbono: políticas en Bolivia (Estado Plurinacional de), Colombia, Nicaragua y el Perú

El cambio climático por sus impactos económicos, sociales y sobre la biodiversidad constituye uno de los principales retos globales de este siglo. América Latina por su alta vulnerabilidad al cambio climático y, a pesar de contribuir en términos relativos poco a las emisiones globales, requiere realizar medidas de adaptación y de mitigación de sus emisiones, que le permita transitar hacia una senda de crecimiento bajo en carbono.

La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe: una visión gráfica
La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe: una visión gráfica

El principal objetivo de esta publicación es presentar las hipótesis y las cifras básicas de la economía del cambio climático en América Latina y el Caribe de forma resumida y gráfica.

Financiamiento para el cambio climático en América Latina y el Caribe 2015
Financiamiento para el cambio climático en América Latina y el Caribe 2015

Disponer de información sobre los recursos movilizados para enfrentar el cambio climático es un tema crucial para estimar la capacidad para responder a los desafíos de los países para dar cumplimiento a sus políticas de cambio climático y más recientemente, a las metas definidas en sus Contribuciones Nacionalmente Acordadas, o NDCs1 por su sigla en inglés, uno de los mayores esfuerzos mundiales para evitar que la temperatura del planeta supere los 2oC.

Valoración económica de los beneficios en la salud asociados a la reducción de la contaminación del aire: el caso de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica
Valoración económica de los beneficios en la salud asociados a la reducción de la contaminación del aire: el caso de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica

El presente trabajo analiza el impacto de la degradación en la calidad del aire sobre la salud y realiza una valoración económica de los beneficios que se podrían obtener si se redujera la carga de contaminación atmosférica de acuerdo a distintos estándares de calidad del aire, esto para un sector específico de la denominada Gran Área Metropolitana (GAM) en Costa Rica.