Búsqueda por categoría

×

Mensaje

Login to view document

Estimación del valor económico de la captura de carbono por efecto de la forestación en el Uruguay

731 Descargas

En años recientes, Uruguay ha tenido emisiones netas negativas (captura) de carbono (CO2), lo que deriva en una externalidad positiva para el resto del mundo. El gobierno uruguayo puede usar este hecho como herramienta de negociación en su estrategia de financiamiento de reducciones adicionales de gases de efecto invernadero. Para tales efectos, en el presente trabajo se informa a los encargados de la política nacional de cambio climático sobre el valor económico que las capturas de CO2 realizadas en Uruguay tienen para el resto del mundo, utilizando un sencillo modelo de Evaluación Integrada, ejercicio que no se había realizado en el país.

Categoría: Estudios técnicos
Tamaño del archivo: 463.9 KB
Hits: 5125 Hits
Descargas: 731 veces
Título: Estimación del valor económico de la captura de carbono por efecto de la forestación en el Uruguay
Autor: Caffera, Marcelo - D’Agosti, Natalia
Web de la publicación: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/42723
Año: Diciembre 2017
Autor institucional: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Formato: PDF: 21 p.

Documentos relacionados

Recuperación verde en la práctica Ejemplos de diferentes partes del mundo para reconstruir mejor
Recuperación verde en la práctica Ejemplos de diferentes partes del mundo para reconstruir mejor

Este informe es el segundo de tres productos de la serie Recuperación Verde en la Práctica, especialmente desarrollada para la Iniciativa de Asesoramiento Económico de la NDC Partnership.

Metodología para la estimación del precio social del carbono en Chile y los países de América Latina y el Caribe
Metodología para la estimación del precio social del carbono en Chile y los países de América Latina y el Caribe

Para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, hace falta una transformación a gran escala de la estructura de la actividad económica, y ello exige también un cuidadoso diseño de la política climática.

Evaluación de pérdidas y daños del impacto climático - Parte 1
Evaluación de pérdidas y daños del impacto climático - Parte 1

Documento de conclusiones de la 25ª sesión de intercambio virtual de la Comunidad de Práctica de Monitoreo y Evaluación de Políticas Climáticas · “Evaluación de pérdidas y daños del impacto climático - Parte 1”. Este documento recoge las principales conclusiones de la sesión.

Iniciativas Regionales de Planificación a Largo Plazo
Iniciativas Regionales de Planificación a Largo Plazo

Conclusiones de la sesión de intercambio virtual sobre Estrategias Climáticas a Largo Plazo, celebrada el 31 de marzo de 2022: Iniciativas Regionales de Planificación a Largo Plazo

Guía de planificación de la movilidad urbana sostenible en Uruguay
Guía de planificación de la movilidad urbana sostenible en Uruguay

La Guía está organizada en cuatro partes. La Parte I expone una serie de conceptos y principios relacionados a la movilidad sostenible, y detalla el contexto de la movilidad en Uruguay. La Parte II aborda el proceso de plani-ficación, sus etapas y componentes. La Parte III presenta un amplio conjun-to de medidas para la movilidad urbana sostenible, con lineamientos, reco-mendaciones para su planificación, diseño e implementación, ejemplos de buenas prácticas y fuentes de referencias técnicas para profundización en cada asunto. La Parte IV contiene principios y criterios de diseño de movili-dad urbana e infraestructura orientada a la movilidad urbana sostenible.

Intercambio regional sobre el planteamiento de escenarios y estrategias de mitigación para el sector energético en el marco de las ECLP
Intercambio regional sobre el planteamiento de escenarios y estrategias de mitigación para el sector energético en el marco de las ECLP

Conclusiones de la sesión de intercambio virtual sobre Estrategias Climáticas a Largo Plazo, celebrada el 9 de septiembre de 2021:Intercambio regional sobre el planteamiento de escenarios y estrategias de mitigación para el sector energético en el marco de las ECLP