Búsqueda por categoría

New Financial Mechanisms for Clean Energy Investments in Latin America

852 Descargas

Latin America has enormous potential in almost all renewable resources. Non-conventional renewable sources are becoming the cheapest sources of power, enabling countries’ electricity matrixes to become progressively cleaner and affordable.

While there is a clear opportunity to execute renewable energy project pipelines and investments in the region, barriers remain both from a regulatory and financing perspective.

The report identifies barriers hindering the uptake of clean energy resources in Latin America's electricity systems whilst recognizing the financial sector's pivotal role and related challenges.

Categoría: Estudios técnicos
Tamaño del archivo: 2.05 MB
Hits: 6791 Hits
Descargas: 852 veces
Título: New Financial Mechanisms for Clean Energy Investments in Latin America
Año: 2023
Formato: PDF

Documentos relacionados

Intercambio virtual sobre mecanismos de financiamiento climático en el marco de las ECLP
Intercambio virtual sobre mecanismos de financiamiento climático en el marco de las ECLP

Conclusiones de la sesión de intercambio virtual sobre Estrategias Climáticas a Largo Plazo, celebrada el 25 de noviembre de 2021: Intercambio virtual sobre mecanismos de financiamiento climático en el marco de las ECLP

Estado del arte sobre pérdidas y daños del impacto climático en América Latina y el Caribe
Estado del arte sobre pérdidas y daños del impacto climático en América Latina y el Caribe

Este es un documento colaborativo realizado por los miembros de la Comunidad de Práctica (CdP) sobre Monitoreo y Evaluación de Políticas Climáticas.

El objetivo del documento es  consolidar la  información intercambiada durante el ciclo dedicado al tema de Pérdidas y Daños (PyD). Se presentan elementos claves para la región de América Latina útiles a los técnicos de los gobiernos regionales para poder abordar el tema en su país, como por ejemplo definición conceptual, propuestas  metodológicas y ejemplos concretos.

Con los autores del documento se han resumido los principales hallazgos de las cuatro sesiones realizadas, de tal forma que se pueda compartir con otros interesados a nivel nacional, regional, así como instancias internacionales. También se han sistematizado las necesidades concretas  para que los países de la región puedan seguir avanzando en el abordaje de la temática.

El cambio climático y la energía en América Latina
El cambio climático y la energía en América Latina

En el presente estudio se analizan los principales resultados encontrados en la literatura concerniente al mercado de la energía y su relación con el cambio climático en Latinoamérica, buscando definir diferentes tópicos relacionados al tema y clasificar la literatura disponible.

Guías Transversales de la Política Nacional de Movilidad Urbana Sostenible del Ecuador
Guías Transversales de la Política Nacional de Movilidad Urbana Sostenible del Ecuador

Para garantizar la implementación de la Política Nacional de Movilidad Urbana Sostenible (PNMUS) del Ecuador, los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) deben tener la competencia para planificar el transporte urbano y su espacio público, de la mano de una planificación urbana coherente que priorice la sostenibilidad económica, social y medioambiental.

Hacia un desarrollo resiliente y bajo en emisiones en Latinoamérica y el Caribe
Hacia un desarrollo resiliente y bajo en emisiones en Latinoamérica y el Caribe

El reporte comprende 4 etapas en las cuales los países de la región están afrontando los desafíos de implementar sus NDC.

Estudio de Caso Uruguay: Diseño de indicadores para el seguimiento a las metas de mitigación de la NDC
Estudio de Caso Uruguay: Diseño de indicadores para el seguimiento a las metas de mitigación de la NDC

Estudio de Caso desarrollado en el marco de la Comunidad de Práctica "Monitoreo y Evaluación de políticas climáticas", implementada a través de la Fundación FIIAPP, con apoyo de la Plataforma LEDSLAC nace en el 2018 para abordar la necesidad identificada en los países de Latinoamérica de contar con sistemas robustos, bien construidos y prácticos, para el monitoreo y evaluación de las políticas climáticas y sus planes de acción.