Búsqueda por categoría

Zero Carbon 2019

437 Descargas

The UNEP has developed the “Zero Carbon Latin America and the Caribbean: the opportunity, cost and benefits of the coupled decarbonization of the power and transport sectors” report as a follow up to an earlier analysis released at COP 21 (December 2015) on a pathway for full decarbonization of the regional economy in Latin America (UNEP Zero Carbon Latin America, 2015). The report will be followed by an analysis on land use options and oceans as a central anchor for decarbonization strategies in Latin America and the Caribbean, scheduled to be completed by COP 26 (December 2020).

The objective of this report is to illustrate the opportunity, costs and benefits of the coupled decarbonization of the power and transport sectors in the Latin America and the Caribbean (LAC) region by mid-century. The report also presents on the ground examples, from successful policies to business models, which signal a potential coupled decarbonization transition. If escalated, would put the region in a virtuous scenario, raising the ambition of next generation of Nationally Determined Contributions to the Paris Agreement (NDCs).

Categoría: Estudios técnicos
Tamaño del archivo: 25.29 MB
Hits: 4777 Hits
Descargas: 437 veces
Título: Zero Carbon 2019
Autor: Walter Vergara; Jorgen Fenhann; Silvia R. Santos da Silva
Año: 2019
Autor institucional: ONU Medio Ambiente
Formato: PDF: 249 p.

Documentos relacionados

Sistema de Monitoreo y Reporte del avance de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas de El Salvador
Sistema de Monitoreo y Reporte del avance de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas de El Salvador

Documento de conclusiones de la 16 sesión de intercambio virtual de la Comunidad de Práctica de Monitoreo y Evaluación de Políticas Climáticas · Sistema de Monitoreo y Reporte del avance de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas de El Salvador

Plataforma de los Pueblos indígenas para enfrentar el Cambio Climático (PPICC) de Perú
Plataforma de los Pueblos indígenas para enfrentar el Cambio Climático (PPICC) de Perú

La Plataforma de los Pueblos indígenas para enfrentar el Cambio Climático (PPICC) de Perú es un espacio que gestiona, articula, difunde y hace seguimiento a las propuestas de medidas de adaptación y mitigación de los pueblos indígenas u originarios frente al cambio climático, valorando sus conocimientos, prácticas y saberes tradicionales y ancestrales.

El programa EUROCLOIMA+, a través de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas, apoya la instalación de este espacio de intercambio en el marco de la línea de actuación "Género y Grupos Vulnerables"

Lineamientos de una política social verde en América Latina: síntesis de política pública
Lineamientos de una política social verde en América Latina: síntesis de política pública

El presente documento busca aportar elementos para la construcción de una política social en el contexto del cambio climático en América Latina. En efecto, uno de los aspectos centrales del cambio climático es su impacto desigual tanto por países como en la población.

Elementos clave para una buena gobernanza de los sistemas de M&E de Políticas Climáticas
Elementos clave para una buena gobernanza de los sistemas de M&E de Políticas Climáticas

El presente documento expone y analiza algunos de los elementos que se han identificado como esenciales para construir los arreglos institucionales necesarios para lograr un correcto y efectivo seguimiento de la implementación de diferentes instrumentos de planificación climática.

Cambio climático, políticas ambientales y regímenes de protección social: Visiones para América Latina
Cambio climático, políticas ambientales y regímenes de protección social: Visiones para América Latina

En este trabajo se presentan algunas reflexiones sobre la articulación entre cambio climático, crecimiento económico y política social. Algunos de los temas abordados son los efectos de la transición hacia una economía más verde, los efectos distributivos del cambio climático, una visión alternativa del cambio climático como un nuevo tipo de riesgo social estructural, el concepto de vulnerabilidad social y algunas de sus dimensiones que incorporan el mercado laboral, lo demográfico, la salud y la educación, y la necesidad de una “integración” de las políticas que aborden conjuntamente las decisiones ambientales, económicas y sociales.

El Acuerdo de París y sus implicaciones para América Latina y el Caribe: Sumario
El Acuerdo de París y sus implicaciones para América Latina y el Caribe: Sumario

Este documento es un resumen de un proceso analítico que proporciona una perspectiva del Acuerdo de París y sus implicaciones para América Latina y el Caribe, y donde se desarrollan estos temas con mayor profundidad.