Búsqueda por categoría

Mapeo sobre fuentes de financiamiento climático provenientes del sector privado en América Latina y el Caribe

692 Descargas

Esta publicación fue elaborada en base al estudio realizado por Sureco & Partners y cuenta con el apoyo financiero de la Unión Europea a través del programa Euroclima, implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. La misma, busca presentar un ejercicio inicial de mapeo de entidades del sector privado que brindan financiamiento climático para países de América Latina y el Caribe.

Categoría: Estudios técnicos
Tamaño del archivo: 6.73 MB
Hits: 3341 Hits
Descargas: 692 veces
Título: Mapeo sobre fuentes de financiamiento climático provenientes del sector privado en América Latina y el Caribe
Año: 2024
Autor institucional: GIZ
Formato: PDF

Documentos relacionados

Compendio de experiencias en la mitigación de Gas de Efecto Invernadero (GEI) para la agricultura y ganadería
Compendio de experiencias en la mitigación de Gas de Efecto Invernadero (GEI) para la agricultura y ganadería

El objetivo de este documento es evidenciar las contribuciones que diferentes sistemas productivos sostenibles, tanto agrícolas como pecuarios, pueden aportar a la mitigación de GEI. Simultáneamente, muchas de estas prácticas también ofrecen cobeneficios para la adaptación y la productividad.

Guía sobre Movilidad Urbana Eléctrica en Uruguay
Guía sobre Movilidad Urbana Eléctrica en Uruguay

El propósito de la Guía de Movilidad Urbana Eléctrica (G-MUE) es mostrar alternativas para la promoción de la electromovilidad, sistematizando el estado del arte de la movilidad urbana eléctrica para el transporte de carga y pasajeros, junto con recomendaciones para una adecuada promoción e implementación por parte de los gobiernos locales y actores relevantes en Uruguay.

 Cambio climático y políticas públicas forestales en América Latina
Cambio climático y políticas públicas forestales en América Latina

El principal objetivo de este documento es analizar algunas de las principales políticas públicas sobre cambio climático y bosques en América Latina. Ello incluye la revisión de los posibles impactos del en el sector forestal de América Latina, así como su papel tanto en mitigación como adaptación al cambio climático.

Estado del arte sobre pérdidas y daños del impacto climático en América Latina y el Caribe
Estado del arte sobre pérdidas y daños del impacto climático en América Latina y el Caribe

Este es un documento colaborativo realizado por los miembros de la Comunidad de Práctica (CdP) sobre Monitoreo y Evaluación de Políticas Climáticas.

El objetivo del documento es  consolidar la  información intercambiada durante el ciclo dedicado al tema de Pérdidas y Daños (PyD). Se presentan elementos claves para la región de América Latina útiles a los técnicos de los gobiernos regionales para poder abordar el tema en su país, como por ejemplo definición conceptual, propuestas  metodológicas y ejemplos concretos.

Con los autores del documento se han resumido los principales hallazgos de las cuatro sesiones realizadas, de tal forma que se pueda compartir con otros interesados a nivel nacional, regional, así como instancias internacionales. También se han sistematizado las necesidades concretas  para que los países de la región puedan seguir avanzando en el abordaje de la temática.

Valoración económica de los cobeneficios del aprovechamiento energético de los residuos agrícolas en el Ecuador
Valoración económica de los cobeneficios del aprovechamiento energético de los residuos agrícolas en el Ecuador

El presente estudio muestra por primera vez un estudio de valoración económica de cobeneficios para el aprovechamiento energético de los residuos de cuatro cultivos agrícolas para tres grandes escenarios de tenencia de tierra (pequeños, medianos y grandes productores).

Un día en la finca: Intensificación sostenible en una finca de las zonas altas de Costa Rica
Un día en la finca: Intensificación sostenible en una finca de las zonas altas de Costa Rica

Esta publicación describe las acciones impulsada por la La Hacienda Retes, una finca dedicada a la producción de leche y carne de res y de cordero para el mercado nacional, así como de flores para la exportación.