Búsqueda por categoría

×

Mensaje

Necesita iniciar sesión antes de poder ver o descargar el documento

Reflexiones metodológicas del análisis del cambio climático: una visión desde América Latina

917 Descargas

El análisis económico y social del cambio climático es un insumo fundamental para diseñar políticas públicas para una estrategia eficiente que permita transitar a un desarrollo sostenible. Sin embargo, este análisis es una tarea compleja, con un alto nivel de incertidumbre, que abarca una gran diversidad de temas y de métodos de investigación. Así, el principal objetivo de este trabajo es presentar algunas reflexiones metodológicas sobre el análisis de los impactos económicos y sociales del cambio climático a nivel general ilustrando estos puntos con algunos ejemplos.

 

Categoría: Estudios técnicos
Tamaño del archivo: 1.48 MB
Hits: 7397 Hits
Descargas: 917 veces
Título: Reflexiones metodológicas del análisis del cambio climático: una visión desde América Latina
Autor: Galindo, Luis Miguel; Samaniego, Joseluis; Alatorre, José Eduardo; Ferrer, Jimy
Web de la publicación: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/37608
Año: Diciembre 2014
Autor institucional: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Comisión Europea y German Society for International Cooperation
Formato: PDF: 52 p.

Documentos relacionados

Cambio climático, políticas públicas y demanda de energía y gasolinas en América Latina
Cambio climático, políticas públicas y demanda de energía y gasolinas en América Latina

El objetivo de este estudio es analizar e identificar un valor medio y los orígenes de la variación en las estimaciones empíricas de las elasticidades ingreso y precio de corto y largo plazos de la demanda de energía y gasolina en América Latina y derivar de estos valores algunas conclusiones de política pública.

El cambio climático y la energía en América Latina
El cambio climático y la energía en América Latina

En el presente estudio se analizan los principales resultados encontrados en la literatura concerniente al mercado de la energía y su relación con el cambio climático en Latinoamérica, buscando definir diferentes tópicos relacionados al tema y clasificar la literatura disponible.

Impactos, medidas de adaptación y costos sociales del cambio climático en el sector agrícola del Estado Plurinacional de Bolivia
Impactos, medidas de adaptación y costos sociales del cambio climático en el sector agrícola del Estado Plurinacional de Bolivia

En esta publicación se evalúan cuatro medidas de adaptación microeconómicas que contrarrestan el impacto del cambio climático e incrementan el rendimiento de los cultivos.

Efectos distributivos de las políticas públicas para la mitigación del cambio climático en América Latina
Efectos distributivos de las políticas públicas para la mitigación del cambio climático en América Latina

Este análisis se realizó con base en un meta-análisis y su meta-regresión y el análisis de las encuestas de ingreso gasto de diversos países de América Latina.

Cambio climático, agricultura y pobreza en América Latina: Una aproximación empírica
Cambio climático, agricultura y pobreza en América Latina: Una aproximación empírica

El principal objetivo de este estudio es entonces analizar los efectos potenciales del cambio climático sobre la pobreza en América Latina derivados de la evolución del sector agrícola; ello a través de identificar los impactos del cambio climático sobre el producto agrícola y los efectos del crecimiento agrícola sobre la pobreza en América Latina.

Estimación de costos asociados a la seguridad hídrica en la agricultura como medida de adaptación al cambio climático en Chile: un estudio en el contexto del Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario
Estimación de costos asociados a la seguridad hídrica en la agricultura como medida de adaptación al cambio climático en Chile: un estudio en el contexto del Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario

En este trabajo se discuten las principales dificultades para estimar los costos de adaptación del sector silvoagropecuario en lo relativo a recursos hídricos y se presenta una metodología para realizar una estimación en función de información hidrometeorológica y de modelos de simulación de cultivos.