Búsqueda por categoría

Informe de Movilidad Eléctrica de América Latina y el Caribe 2019 DESTACADO Webinar

571 Descargas

Programa de la ONU para el Medio Ambiente, apoyamos a los países a realizar la transición hacia la movilidad eléctrica. Para ello, fomentamos el diálogo, aprendizaje e intercambio regional que promueve la aceleración del cambio y la visión regional.

Con este fin, por tercer año consecutivo, tenemos el agrado de publicar el Informe de Movilidad Eléctrica de América Latina y el Caribe 2019. Este informe muestra los grandes avances de la movilidad eléctrica en la región, ofrece recomendaciones para incentivar esa misma senda en los distintos países y además muestra las oportunidades socio-económicas de esta transición.  

Categoría: Estudios técnicos
Tamaño del archivo: 11.17 MB
Hits: 5214 Hits
Descargas: 571 veces
Título: Informe de Movilidad Eléctrica de América Latina y el Caribe 2019
Autor: Gustavo Máñez Gomis, Esteban Bermúdez Forn, Juan Luis Pardo González y Jone Orbea Otazua
Web de la publicación: https://movelatam.org/transicion/
Año: 2019
Autor institucional: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),
Formato: PDF: 94 p.

Documentos relacionados

La economía política de la reforma fiscal ambiental en América Latina
La economía política de la reforma fiscal ambiental en América Latina

Este trabajo presenta un análisis de las potencialidades de las reformas fiscales ambientales en el contexto de América Latina.

Políticas climáticas en países desarrollados: impacto en América Latina
Políticas climáticas en países desarrollados: impacto en América Latina

Las actividades económicas generan, de forma colateral, emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que conforman el fenómeno del cambio climático. En este sentido, la teoría económica sugiere diversas soluciones de política pública en donde destacan el uso de impuestos a las emisiones de CO2, entre otras.

Un día en la finca: Lechería climáticamente inteligente
Un día en la finca: Lechería climáticamente inteligente

Un texto que aborda los temas de adaptación y mitigación en el Trópico Húmedo con el ejemplo de la Finca Comercial del CATIE, una finca que tiene 497 ha destinadas a la silvicultura y al cultivo de caña de azúcar y café, así como 35 ha dedicadas a un proyecto de producción lechera. La lechería se maneja con un sistema de producción sostenible, certificado bajo la norma de ganadería sostenible con el sello de la Rainforest Alliance de la Red de Agricultura Sostenible.

Guía metodológica para la evaluación de la huella hídrica en una cuenca hidrográfica
Guía metodológica para la evaluación de la huella hídrica en una cuenca hidrográfica

Este documento es resultado del trabajo que el Proyecto EUROCLIMA-IICA ha realizado para promover el manejo sostenible e integral de los recursos hídricos. Paralelamente se han elaborado estudios técnicos sobre la evaluación de la huella hídrica en las principales cuencas de América Latina en donde se está aplicando la metodología desarrollada en esta guía. 

¿Está la recuperación económica de la COVID-19 construyendo un futuro sostenible? Estado de la Situación en América Latina y el Caribe
¿Está la recuperación económica de la COVID-19 construyendo un futuro sostenible? Estado de la Situación en América Latina y el Caribe

El informe está basado en los resultados obtenidos a través del LAC Recovery Tracker, una herramienta de seguimiento de inversiones, que rastrea y analiza las políticas fiscales de rescate y recuperación anunciadas por las 33 economías de la región en respuesta a la COVID-19 y sus impactos en el medio ambiente, el clima y otras métricas socioeconómicas clave. Para ello se han analizado más de 1.100 medidas de política que proporcionan una instantánea actualizada y dinámica del gasto en la región.

Estudio de Caso Uruguay: Diseño de indicadores para el seguimiento a las metas de mitigación de la NDC
Estudio de Caso Uruguay: Diseño de indicadores para el seguimiento a las metas de mitigación de la NDC

Estudio de Caso desarrollado en el marco de la Comunidad de Práctica "Monitoreo y Evaluación de políticas climáticas", implementada a través de la Fundación FIIAPP, con apoyo de la Plataforma LEDSLAC nace en el 2018 para abordar la necesidad identificada en los países de Latinoamérica de contar con sistemas robustos, bien construidos y prácticos, para el monitoreo y evaluación de las políticas climáticas y sus planes de acción.