Búsqueda por categoría

De los cambios cuadráticos a los cambios exponenciales: relación entre estructura económica y sostenibilidad

567 Descargas

En este trabajo se analiza el nexo entre dos tipos de cambio: los estructurales y los climáticos. Dado que varios factores relacionados con ambos ejercen una influencia recíproca, en este estudio se aborda un número exponencial de relaciones. Desde el punto de vista empírico, estas relaciones se han estudiado tradicionalmente de a pares, por ejemplo, la forma en que repercute en la intensidad energética agregada el hecho de haber abandonado el sector manufacturero para dedicarse a los servicios.

En la primera sección de este trabajo, se investiga y analiza de manera selectiva la evidencia empírica que arroja luz sobre varios de estos vínculos. Desde una mirada teórica, los modelos económicos elaborados por diferentes corrientes presentan variaciones sustanciales respecto de los cambios estructurales y climáticos que abordan con base a la forma en que fueron modelados. En la segunda sección se examinan y comparan estas diferencias.

 

Categoría: Estudios técnicos
Tamaño del archivo: 1.76 MB
Hits: 5148 Hits
Descargas: 567 veces
Título: De los cambios cuadráticos a los cambios exponenciales: relación entre estructura económica y sostenibilidad
Autor: Ciarli, Tommaso - Savona, María
Web de la publicación: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40867
Año: Diciembre 2016
Autor institucional: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Formato: PDF: 106 p.

Documentos relacionados

Análisis económico y ambiental de las contribuciones previstas determinadas a nivel nacional presentadas en América Latina y el Caribe: posibles impactos en las metas planteadas
Análisis económico y ambiental de las contribuciones previstas determinadas a nivel nacional presentadas en América Latina y el Caribe: posibles impactos en las metas planteadas

Los análisis que se presentan en este estudio permitirán que los responsables de la toma de decisiones hagan una comparación sencilla y transparente de los diferentes niveles de ambición expresados en las contribuciones previstas determinadas a nivel nacional.

Crecimiento bajo en carbono: políticas en Bolivia (Estado Plurinacional de), Colombia, Nicaragua y el Perú
Crecimiento bajo en carbono: políticas en Bolivia (Estado Plurinacional de), Colombia, Nicaragua y el Perú

El cambio climático por sus impactos económicos, sociales y sobre la biodiversidad constituye uno de los principales retos globales de este siglo. América Latina por su alta vulnerabilidad al cambio climático y, a pesar de contribuir en términos relativos poco a las emisiones globales, requiere realizar medidas de adaptación y de mitigación de sus emisiones, que le permita transitar hacia una senda de crecimiento bajo en carbono.

Financiamiento para el cambio climático en América Latina y el Caribe 2015
Financiamiento para el cambio climático en América Latina y el Caribe 2015

Disponer de información sobre los recursos movilizados para enfrentar el cambio climático es un tema crucial para estimar la capacidad para responder a los desafíos de los países para dar cumplimiento a sus políticas de cambio climático y más recientemente, a las metas definidas en sus Contribuciones Nacionalmente Acordadas, o NDCs1 por su sigla en inglés, uno de los mayores esfuerzos mundiales para evitar que la temperatura del planeta supere los 2oC.

La reforma fiscal ambiental en América Latina
La reforma fiscal ambiental en América Latina

El objetivo principal de este trabajo es analizar las reformas fiscales ambientales (RFA) desde una doble perspectiva: la de América Latina y el Caribe y la del desarrollo sostenible.

Federalismo ambiental en América Latina: una revisión
Federalismo ambiental en América Latina: una revisión

El rol del Estado en la economía incluye una serie de funciones que implican la definición y el diseño de la política pública. Desde la segunda mitad del siglo XX, la adscripción de responsabilidades en la toma de decisiones del Estado con respecto a la política ambiental, en general y, a la política referente al cambio climático, en específico, ha cobrado una mayor relevancia.

Cambio climático, distribución del ingreso y la pobreza: El caso de México
Cambio climático, distribución del ingreso y la pobreza: El caso de México

El objetivo principal de este estudio es estimar los impactos que el cambio climático podría tener sobre la pobreza y la desigualdad en México. La metodología que se utiliza hace uso de regresiones de sección cruzada con microdatos a nivel de hogar, permitiendo con ello capturar de forma más adecuada el impacto del cambio climático en el ingreso de los hogares, en la pobreza y la desigualdad.