Búsqueda por categoría

×

Mensaje

Necesita iniciar sesión antes de poder ver o descargar el documento

Evaluación de pérdidas y daños del impacto climático - Parte 4

921 Descargas

ME sesion28El jueves 02 de junio del 2022 se llevó a cabo la 28° sesión virtual de intercambio de la comunidad de práctica de monitoreo y evaluación de políticas climáticas (CdPMyE) bajo el título “Evaluación de pérdidas y daños del impacto climático - Parte 4“. La sesión, cuarta de una serie que abordará este tema, tuvo como objetivos seguir con la presentación de metodologías y experiencias en evaluación de pérdidas y daños en la región. Se contó con dos presentaciones de metodologías: A cargo de Jimy Ferrer, Oficial de Asuntos Economicos, Unidad de Cambio Climático de CEPAL, se presentó la metodología de costos de la inacción y a cargo de Omar Bello, Punto Focal de Desastres de la CEPAL, se conoció la metodología para la evaluación de daños y pérdidas. Se completó la secuencia con la presentación de la experiencia de Uruguay a cargo de Juan Labat del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

Categoría: Estudios técnicos
Tamaño del archivo: 4.05 MB
Hits: 4698 Hits
Descargas: 921 veces
Título: Evaluación de pérdidas y daños del impacto climático - Parte 4
Autor: Eliana Spadoni
Web de la publicación: https://www.euroclima.org/recursos/comunidad-de-practicas-m-e
Año: 2022
Autor institucional: Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas
Formato: PDF

Documentos relacionados

Evaluación de pérdidas y daños del impacto climático - Parte 3
Evaluación de pérdidas y daños del impacto climático - Parte 3

Documento de conclusiones de la 27ª sesión de intercambio virtual de la Comunidad de Práctica de Monitoreo y Evaluación de Políticas Climáticas · “Evaluación de pérdidas y daños del impacto climático - Parte 3”. Este documento recoge las principales conclusiones de la sesión.

Adaptación desde lo local: potenciando y midiendo su financiamiento
Adaptación desde lo local: potenciando y midiendo su financiamiento

Documento de conclusiones de la 23 sesión de intercambio virtual de la Comunidad de Práctica de Monitoreo y Evaluación de Políticas Climáticas · Adaptación desde lo local: potenciando y midiendo su financiamiento.

Metodología para la estimación del precio social del carbono en Chile y los países de América Latina y el Caribe
Metodología para la estimación del precio social del carbono en Chile y los países de América Latina y el Caribe

Para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, hace falta una transformación a gran escala de la estructura de la actividad económica, y ello exige también un cuidadoso diseño de la política climática.

Guía de planificación de la movilidad urbana sostenible en Uruguay
Guía de planificación de la movilidad urbana sostenible en Uruguay

La Guía está organizada en cuatro partes. La Parte I expone una serie de conceptos y principios relacionados a la movilidad sostenible, y detalla el contexto de la movilidad en Uruguay. La Parte II aborda el proceso de plani-ficación, sus etapas y componentes. La Parte III presenta un amplio conjun-to de medidas para la movilidad urbana sostenible, con lineamientos, reco-mendaciones para su planificación, diseño e implementación, ejemplos de buenas prácticas y fuentes de referencias técnicas para profundización en cada asunto. La Parte IV contiene principios y criterios de diseño de movili-dad urbana e infraestructura orientada a la movilidad urbana sostenible.

Cambio climático y soluciones basadas en la naturaleza · Parte 1
Cambio climático y soluciones basadas en la naturaleza · Parte 1

Documento de conclusiones de la 29ª sesión de intercambio virtual de la Comunidad de Práctica de Monitoreo y Evaluación de Políticas Climáticas · “Cambio climático y soluciones basadas en la naturaleza”. Este documento recoge las principales conclusiones de la sesión.

Recuperación Verde en la Práctica Estableciendo el rumbo hacia una transformación sostenible, inclusiva y resiliente
Recuperación Verde en la Práctica Estableciendo el rumbo hacia una transformación sostenible, inclusiva y resiliente

La serie tiene como objetivo proporcionar información sobre cómo se puede abordar la planificación de la recuperación verde y qué factores pueden contribuir a una implementación exitosa, así como una colección de buenas prácticas.