Búsqueda por categoría

Sostenibilidad de la política climática de largo plazo: retos, recomendaciones y pasos en los próximos años

447 Descargas

Este policy brief, elaborado en el marco de la acción Colaboración Regional en la transparencia y cumplimiento de Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CDN) y generación de capacidades para Estrategias Climáticas de Largo Plazo (ECLP), explica cómo las ECLP tienen un papel fundamental dentro de la planificación climática como fuente de la visión y objetivos a largo plazo, pudiendo emplearse como eje de una planificación nacional que permita apoyar los objetivos globales climáticos. Para ello, las ECLP deben integrarse y ser consistentes con el resto de los procesos, en especial con las estrategias a corto y mediano plazo de la CDN. Es fundamental diseñar políticas climáticas sostenibles a largo plazo, asegurando su continuidad incluso con cambios de gobierno, por lo que es recomendable que los compromisos y los objetivos a largo plazo se sustenten en una concienciación fuerte de toda la sociedad sobre la necesidad del cambio y un consenso político.

Categoría: Estudios técnicos
Tamaño del archivo: 596.87 KB
Hits: 6898 Hits
Descargas: 447 veces

Documentos relacionados

De El Niño a La Niña: implicaciones para la agricultura centroamericana y andina
De El Niño a La Niña: implicaciones para la agricultura centroamericana y andina

El folleto presenta una sistematización de un seminario web cuyo objetivo fue presentar el estado de situación del episodio del fenómeno de El Niño 2015-2016, algunos aspectos de la posible transición hacia el fenómeno de La Niña y sus implicaciones para el sector agrícola de los países centroamericanos y andinos.

   Aprendizajes y recomendaciones entorno al proceso participativo de la sociedad civil en el diseño de la Estrategia de Desarrollo de Capacidades y Empoderamiento Climático de Chile
Aprendizajes y recomendaciones entorno al proceso participativo de la sociedad civil en el diseño de la Estrategia de Desarrollo de Capacidades y Empoderamiento Climático de Chile

El presente documento tiene como objetivo mostrar los aportes y resultados del proceso participativo temprano enmarcado en el desarrollo de la Estrategia de  Desarrollo de Capacidades y Empoderamiento Climático y trata de visibilizar aprendizajes y realizar recomendaciones útiles para la misma.

Guías Transversales de la Política Nacional de Movilidad Urbana Sostenible del Ecuador
Guías Transversales de la Política Nacional de Movilidad Urbana Sostenible del Ecuador

Para garantizar la implementación de la Política Nacional de Movilidad Urbana Sostenible (PNMUS) del Ecuador, los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) deben tener la competencia para planificar el transporte urbano y su espacio público, de la mano de una planificación urbana coherente que priorice la sostenibilidad económica, social y medioambiental.

Federalismo ambiental en América Latina: una revisión
Federalismo ambiental en América Latina: una revisión

El rol del Estado en la economía incluye una serie de funciones que implican la definición y el diseño de la política pública. Desde la segunda mitad del siglo XX, la adscripción de responsabilidades en la toma de decisiones del Estado con respecto a la política ambiental, en general y, a la política referente al cambio climático, en específico, ha cobrado una mayor relevancia.

Reflexiones metodológicas del análisis del cambio climático: una visión desde América Latina
Reflexiones metodológicas del análisis del cambio climático: una visión desde América Latina

El análisis económico y social del cambio climático es un insumo fundamental para diseñar políticas públicas para una estrategia eficiente que permita transitar a un desarrollo sostenible. Sin embargo, este análisis es una tarea compleja, con un alto nivel de incertidumbre, que abarca una gran diversidad de temas y de métodos de investigación. Así, el principal objetivo de este trabajo es presentar algunas reflexiones metodológicas sobre el análisis de los impactos económicos y sociales del cambio climático a nivel general ilustrando estos puntos con algunos ejemplos.

Facultades jurídicas de los gobiernos nacionales y subnacionales para fijar un precio social del carbono: estudio de cinco países de América Latina | Publicación | Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Facultades jurídicas de los gobiernos nacionales y subnacionales para fijar un precio social del carbono: estudio de cinco países de América Latina | Publicación | Comisión Económica para América Latina y el Caribe

En este estudio se presenta un análisis normativo de los sistemas nacionales de inversión pública y su ámbito de aplicación para la definición del precio social del carbono, así como su posible aporte a las contribuciones determinadas a nivel nacional, en cinco países seleccionados: Chile, Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Panamá. Se revisan las competencias de los órganos responsables del sistema nacional de inversión pública a nivel nacional y subnacional.