Búsqueda por categoría

Primera conferencia regional de hidrógeno verde: Qué necesitamos en América Latina y el Caribe para el desarrollo de una economía del hidrógeno verde Webinar

0 Descargas

Evento realizado el 22 de junio, 2022.

La incorporación de América Latina y el Caribe al mercado global del hidrógeno verde es inminente. En la región contamos con hojas de ruta y estrategias nacionales de hidrógeno, incentivos para fomentar el despliegue tecnológico, y el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde, amoniaco verde, e-metanol y otros combustibles sintéticos.

De esta forma, el hidrógeno verde se transforma en una oportunidad única para descarbonizar nuestras economías, impulsando una nueva industria sostenible.

En este marco, te queremos invitar a participar de la Primera Conferencia Regional de Hidrógeno Verde de H2LAC: Qué necesitamos en América Latina y el Caribe para el desarrollo de una economía del hidrógeno verde. Un evento virtual donde abordaremos los desafíos que enfrenta la región haciendo foco en el rol de las organizaciones internacionales, el sector público y el sector privado.

Le invitamos a ver este webinar:

 

 

Categoría: Webinars
Hits: 3168 Hits
Descargas: 0 veces
Título: Primera conferencia regional de hidrógeno verde: Qué necesitamos en América Latina y el Caribe para el desarrollo de una economía del hidrógeno verde
Autor: GIZ
Año: Junio, 2022

Documentos relacionados

Evento regional conjunto: Segmento 4. Movilidad y transporte resilientes y bajos en emisiones
Evento regional conjunto: Segmento 4. Movilidad y transporte resilientes y bajos en emisiones

En esta sesión se presenta una parte introductoria sobre el contexto regional en implementación y actualización de movilidad y transporte resilientes y bajos en emisiones. Luego se pasa a un trabajo en grupos para reflexionar sobre ¿cómo incide la situación impuesta por el COVID-19 en este sector (oportunidades y retos)? ¿qué experiencias, buenas prácticas y aprendizajes útiles tenemos y podemos compartir? ¿qué identificamos que nos falta por delante (necesidades)?

Resiliencia y Transporte: SUMPs y COVID-19, planificando en tiempos de incertidumbre
Resiliencia y Transporte: SUMPs y COVID-19, planificando en tiempos de incertidumbre

El octavo seminario web de la serie “Resiliencia y Transporte" como parte del “Programa de Aprendizaje sobre SUMPs para América Latina” pretende reflexionar sobre la importancia de los SUMPs para responder de mejor forma en tiempos de crisis y incertidumbre. El ejemplo de Ambato en Ecuador mostrará que es posible hacer frente a los retos y convertirlos en oportunidades.

Seminario Virtual Lecciones emergentes: Gobernanza de los recursos naturales a nivel local para fortalecer la implementación de las NDC en América Latina
Seminario Virtual Lecciones emergentes: Gobernanza de los recursos naturales a nivel local para fortalecer la implementación de las NDC en América Latina

En el evento se presentaron 7 recomendaciones para la buena gobernanza, y que contribuyen con las NDC y otros objetivos nacionales e internacionales relacionados al cambio climático:

Implicaciones de la COP25 para el sector agropecuario
Implicaciones de la COP25 para el sector agropecuario

Webinar #4 de la serie de seminarios del sector Producción Resiliente de Alimentos. Representantes de Conservation International, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile, del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura comparten sus reflexiones y experiencias.

Lanzamiento de la Estrategia Nacional de Movilidad Activa con enfoque de género y diferencial
Lanzamiento de la Estrategia Nacional de Movilidad Activa con enfoque de género y diferencial

En este evento se presentó la Estrategia Nacional de Movilidad Activa (ENMA) con enfoque de género y diferencial, en Colombia.

Asociatividad Municipal en el Gran Chaco Americano
Asociatividad Municipal en el Gran Chaco Americano

Este webinar permitirá por una parte conocer el avance comparativo de las experiencias de Asociatividad municipal en Argentina y Paraguay. Por otro lado, conocer las lecciones y aprendizajes que se extraen de la experiencia desarrollada en Centroamérica en el desarrollo de mancomunidades.