Búsqueda por categoría

La transición energética como motor de la recuperación económica ante la COVID en Panamá Webinar

0 Descargas

Webinar realizado 21 de abril, 2021.

En este evento de alto nivel se presentaron los resultados del estudio “La transición energética como motor de la recuperación económica ante la COVID-19 en Panamá”. Dirigido a los responsables de diseñar e implementar políticas públicas, este trabajo tiene como objetivo cuantificar los efectos positivos de la descarbonización de las economías mediante los paquetes de recuperación económica.

Se trata del primer estudio nacional realizado con base en el informe “Carbono Cero: la oportunidad, el costo y los beneficios de la descarbonización combinada de los sectores de energía y transporte”, publicado en 2019 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y plantea un camino técnica y económicamente viable para la transformación de los sistemas energéticos de la región. Mediante un modelo de economía verde (GEM, por sus siglas en inglés), el documento presenta un análisis de las necesidades de inversión de la implementación de una Agenda de Transición Energética con diferentes niveles de ambición en un horizonte temporal de corto, mediano y largo plazo (2020-2025-2050), y deja claro en qué medida las estrategias de descarbonización del sector energético pueden estimular un crecimiento económico, generar empleo, obtener co-beneficios climáticos y mejorar el bienestar de la sociedad.

El estudio fue realizado bajo el liderazgo de la Secretaría Nacional de Energía y el Ministerio de Medio Ambiente de Panamá, con el apoyo del PNUMA y la Unión Europea, a través del Programa EUROCLIMA+.

Le invitamos a ver este webinar:

 

 

Categoría: Webinars
Hits: 11411 Hits
Descargas: 0 veces
Título: La transición energética como motor de la recuperación económica ante la COVID en Panamá
Autor: UNEP
Año: Abril 2021

Documentos relacionados

Indicadores del Tercer Acuerdo de Producción Limpia de la industria de alimentos procesados en Chile
Indicadores del Tercer Acuerdo de Producción Limpia de la industria de alimentos procesados en Chile

En este webinar se difundirán los indicadores de sustentabilidad y cambio climático de Chilealimentos. Además, se compartirá la metodología de los APL, que puede ser replicada en otros sectores y países.

Segundo Taller Virtual “Radios comunitarias frente al cambio climático”
Segundo Taller Virtual “Radios comunitarias frente al cambio climático”

Taller virtual para brindar nociones teóricas y herramientas prácticas para colaborar con la labor periodística de trabajar la agenda socio-ambiental desde la comunicación, un eje clave para lograr construir nuevos escenarios de desarrollo inclusivo sustentable.

El rol de la Eficiencia Energética ante los desafíos de desarrollo sostenible en América Latina
El rol de la Eficiencia Energética ante los desafíos de desarrollo sostenible en América Latina

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Ahorro Energético, se quiere promover un intercambio de experiencias y diálogo entre expertos sobre la importancia del ahorro energético y los desafíos de desarrollo sostenible en América Latina en el contexto de cambio climático y pandemia sanitaria.

COP27: Día de la biodiversidad y el cambio climático
COP27: Día de la biodiversidad y el cambio climático

Dada la gran relevancia que tiene el tema de la biodiversidad, en el marco de la COP27 en Sharm El Sheik, en el Pabellón de Euroclima a lo largo del día se expusieron las visiones de diferentes actores: entidades gubernamentales, representantes de pueblos indígenas, sociedad civil, instituciones financieras y gremio de empresas privadas.

Regulación de baterías, el caso europeo
Regulación de baterías, el caso europeo

En el webinar se conversó sobre la regulación de la Unión Europea y su aplicación en España.

Lanzamiento Talleres
Lanzamiento Talleres "Avanzando a la Carbono Neutralidad"

Esta actividad se desarrolla como parte del aporte entregado por la Unión Europea (UE), a través de su programa EUROCLIMA+, a Chile, en su rol de Presidencia de la 25ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) para impulsar la acción climática tanto en Chile como en América Latina y el Caribe.