Búsqueda por categoría

Buenas prácticas de adaptación y mitigación con beneficios adicionales en América Latina y la Unión Europea

784 Descargas

La elección de un portafolio de acciones frente al cambio climático requiere de criterios que primen los beneficios locales y globales que consideren las prioridades de América Latina en cuanto a reducción de pobreza y vulnerabilidad relacionada con el cambio climático.

En adaptación esto se refleja en la prevención de desastres naturales, necesidades de infraestructura y servicios resilientes al cambio climático, al igual que estrategias de gestión de riesgo. En mitigación este portafolio se convierte en una oportunidad para el desarrollo económico más equitativo, más verde, y de mayor valor agregado.

Este compendio está basado en casos reales de América Latina y la Unión Europea, buscando lecciones aprendidas, con énfasis en medidas ya implementadas de manera exitosa por su viabilidad técnica, financiera, política y social, capturando los beneficios que comúnmente son dispersos tanto a escala institucional, sectorial, geográfica, social y temporal.

Estas experiencias sirven como ejemplo para aumentar el nivel de ambición de los países de la región en lograr estrategias de desarrollo resiliente al cambio climático y de bajas emisiones.

En este contexto, las experiencias exitosas y aplicables permiten un proceso de aprendizaje entre los países, de forma que el intercambio de información facilita la adopción de medidas que generen mayor riqueza, protejan a la población y ecosistemas, y reduzca el riesgo asociado al cambio climático, con políticas e iniciativas de adaptación y mitigación que capturen la mayor posibilidad de beneficios a un costo asequible.
Se ha profundizado el análisis de veinte experiencias de adaptación y mitigación en Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú, y Uruguay, así como experiencias en la Unión Europea, o países específicos como España, Hungría, los Países Bajos y el Reino Unido.

En adaptación se presentan a profundidad diez casos, con los respectivos beneficios adicionales en generación de empleo, competitividad (I+D), seguridad alimentaria, conservación de recursos naturales y sinergias con mitigación, y un anexo bibliográfico con información básica de más de 100 medidas de adaptación, clasificadas por país y sector, permitiendo al lector acceder a más recursos sobre estas experiencias adicionales.

El análisis en adaptación va desde seguridad alimentaria e hídrica, mejoras en la agricultura, hasta salud pública y prevención de desastres. En el caso de mitigación se han detallado diez experiencias, que parten del desarrollo urbano, pasando por transporte y edificación, hasta vehículos financieros para la implementación de medidas. El libro enfatiza la necesidad de valorar los beneficios adicionales a las acciones de lucha contra el cambio climático, así como la contextualización de la región en sus esfuerzos de disminución de la pobreza, y la vulnerabilidad humana.

Categoría: Serie Estudios temáticos
Tamaño del archivo: 2.52 MB
Hits: 10184 Hits
Descargas: 784 veces
Título: Buenas prácticas de adaptación y mitigación con beneficios adicionales en América Latina y la Unión Europea
Autor: Bastiaan Louman, Claudia Bouroncle, Claudia Medellín (adaptación) y Enrique Rebolledo (mitigación). Contribuciones: Guillermo Dascal y Jan Karremans
Año: 2018
Autor institucional: Unión Europea, programa EUROCLIMA+
Catálogo: MN-03-18-140-ES-N
Formato: PDF: 206 p.

Documentos relacionados

Financiamiento climático en América Latina: fuentes internacionales, medidas financiadas y perfiles nacionales
Financiamiento climático en América Latina: fuentes internacionales, medidas financiadas y perfiles nacionales

Este Compendio está orientado a entregar una visión general de la situación actual y las recientes tendencias del financiamiento climático en América Latina. El estudio proporciona información acerca de las principales fuentes multilaterales y bilaterales que operan en América Latina a nivel regional y nacional. Se incluyen breves perfiles sobre el financiamiento climático internacional en cada uno de los países de la región.

Avances en la Acción Climática de América Latina: Contribuciones Nacionalmente Determinadas al 2019
Avances en la Acción Climática de América Latina: Contribuciones Nacionalmente Determinadas al 2019

Este estudio se hace cargo de la necesidad de aprovechar esa oportunidad, al identificar y caracterizar las experiencias de los dieciocho (18) países de América Latina que forman parte del programa EUROCLIMA+ en la formulación e implementación de sus NDC. Constituye una mirada panorámica del estado del arte de la implementación de las NDC en países de la región, identificando fortalezas, buenas prácticas, y necesidades; así como casos de éxito que puedan ser replicados en otros países.

Modelos de negocios verdes en cadenas de valor en la producción resiliente de alimentos
Modelos de negocios verdes en cadenas de valor en la producción resiliente de alimentos

La agricultura y la ganadería enfrentan el reto no solo de responder a una creciente demanda de alimentos, sino también de hacerlo ante condiciones climáticas cambiantes e inciertas, y mediante prácticas que disminuyan su contribución al cambio climático y que promuevan la sostenibilidad, al mismo tiempo que disminuyan la vulnerabilidad e incrementen la resiliencia de los cultivos, pero también de las familias productoras. Tanto la agricultura como la ganadería son relevantes para la economía, medios de vida y cultura de la región. No obstante, las tasas de pobreza y pobreza extrema en las zonas rurales de América Latina y el Caribe son cerca de 1.8 y 2.6 veces más altas que aquellas en las zonas urbanas y ante el cambio climático, esta situación puede agravarse aún más.

Implementación de un mecanismo de evaluación de daños y pérdidas atribuidos a eventos de origen climático: el caso de Uruguay
Implementación de un mecanismo de evaluación de daños y pérdidas atribuidos a eventos de origen climático: el caso de Uruguay

Este es el primer documento técnico que sistematiza la información de daños y pérdidas de Uruguay, por sector y por evento climático adverso, con un abordaje integral y sistémico de los impactos generados e incorporando una perspectiva económica, en un marco metodológico reconocido y validado a nivel internacional. Ha sido generado con el apoyo de Euroclima+ al gobierno de Uruguay, y trabajado en coordinación con el Grupo de Trabajo en Daños y Pérdidas (GdT DyP) del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático (SNRCC).

Contribuciones para incrementar la ambición climática en  América Latina Las sesiones del pabellón de EUROCLIMA+ en la COP25  Madrid/Chile 2019
Contribuciones para incrementar la ambición climática en América Latina Las sesiones del pabellón de EUROCLIMA+ en la COP25 Madrid/Chile 2019

Este documento recoge las principales reflexiones y debates de los 43 eventos paralelos que tuvieron lugar en el Pabellón EUROCLIMA+ en la COP 25 de Madrid / Chile, destacando las conclusiones y recomendaciones de política pública allí planteadas, que contribuyen a aportar soluciones al flagelo del cambio climático en América Latina.

Cambio climático y degradación de los suelos en América Latina: escenarios, políticas y respuestas
Cambio climático y degradación de los suelos en América Latina: escenarios, políticas y respuestas

Esta Guía está orientada a estimar la degradación de suelos en América Latina y analizar escenarios y vulnerabilidades ante el cambio climático en relación con la degradación de los suelos. Además, presenta un inventario organizado por país sobre políticas, planes e instrumentos de desarrollo pertinentes y un inventario de medidas para contrarrestar la degradación de los suelos por el cambio climático.