Búsqueda por categoría

Financiamiento climático en América Latina: fuentes internacionales, medidas financiadas y perfiles nacionales

840 Descargas

El cambio climático es una prioridad para los países de América Latina y el Caribe (ALC), al igual que para la Unión Europea (UE) y constituye un tema clave en las relaciones estratégicas entre ambas regiones.

El hecho de que el cambio climático es una prioridad en la región, se reafirma con los datos proporcionados por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos): por ejemplo, el 25% del financiamiento bilateral total canalizado hacia ALC entre 2010 y 2012 estaba vinculado al cambio climático, superando la media mundial del 16%.

En 2013, el financiamiento climático internacional destinado a la región ascendió a US$23.000 millones. De ellos, US$19.000 millones procedían de fuentes públicas y se distribuyeron de la siguiente forma:

  • US$ 3.000 millones para adaptación.
  • US$15.000 millones para mitigación.
  • US$1.000 millones para ambos usos.

Esta tendencia se confirma dentro de los aportes bilaterales, los cuales destinan un 67% a mitigación, 18% a adaptación y 16% a una combinación de ambas. Los fondos globales específicos para cambio climático destinaron el 45% a mitigación, 33% a REDD+, 17% a adaptación y 5% mixto.

A pesar del renovado compromiso internacional de aumentar la financiación de medidas de adaptación, el financiamiento dedicado a mitigación sigue siendo muy superior en la región latinoamericana.

En términos globales, los sectores favorecidos por el financiamiento bilateral han sido la protección general del ambiente, agricultura, recursos forestales, agua, energía y transporte. En el caso de los fondos climáticos, el apoyo se ha dirigido con cierta preferencia hacia los recursos forestales, la generación y distribución de energía, el transporte y los proyectos multisectoriales.

Categoría: Serie Estudios temáticos
Tamaño del archivo: 4.61 MB
Hits: 8423 Hits
Descargas: 840 veces
Título: Financiamiento climático en América Latina: fuentes internacionales, medidas financiadas y perfiles nacionales
Autor: Gisela Campillo
Año: 2015
Autor institucional: Unión Europea, programa EUROCLIMA+
Catálogo: MN-01-15-951-ES-N
Formato: PDF: 124 p.

Documentos relacionados

Modelos de negocios verdes en cadenas de valor en la producción resiliente de alimentos
Modelos de negocios verdes en cadenas de valor en la producción resiliente de alimentos

La agricultura y la ganadería enfrentan el reto no solo de responder a una creciente demanda de alimentos, sino también de hacerlo ante condiciones climáticas cambiantes e inciertas, y mediante prácticas que disminuyan su contribución al cambio climático y que promuevan la sostenibilidad, al mismo tiempo que disminuyan la vulnerabilidad e incrementen la resiliencia de los cultivos, pero también de las familias productoras. Tanto la agricultura como la ganadería son relevantes para la economía, medios de vida y cultura de la región. No obstante, las tasas de pobreza y pobreza extrema en las zonas rurales de América Latina y el Caribe son cerca de 1.8 y 2.6 veces más altas que aquellas en las zonas urbanas y ante el cambio climático, esta situación puede agravarse aún más.

Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas en zonas urbanas: herramientas y experiencias exitosas
Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas en zonas urbanas: herramientas y experiencias exitosas

Esta Guía Metodológica además de presentar una serie de herramientas, también pone a disposición diversas experiencias exitosas de mitigación surgidas de la propia región que son efectivas en la lucha contra el cambio climático, pero que también han sabido encontrar un modelo de negocios viable para su implementación y su sostenibilidad económica y financiera en largo plazo.

Transición Justa: un enfoque para vincular las agendas climática, económica y social
Transición Justa: un enfoque para vincular las agendas climática, económica y social

Este documento presenta los resultados del estudio realizado por la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) sobre la temática de Transición Justa, dentro de su desempeño como parte del programa EUROCLIMA+. Se trata de un análisis prospectivo, cuyo objetivo es contribuir a comprender las implicaciones de la agenda de transición justa, identificar buenas prácticas y el estado de apropiación e implementación en América Latina.

Accelerating climate action in Latin America - Messages from the sessions of the EUROCLIMA+ Pavilion at COP26 in Glasgow
Accelerating climate action in Latin America - Messages from the sessions of the EUROCLIMA+ Pavilion at COP26 in Glasgow

This publication presents the results and lessons learnt from the EUROCLIMA+ Pavilion at COP 26. The document summarizes the key messages and some of the cases presented during the 44 events organized.

Implementación de un mecanismo de evaluación de daños y pérdidas atribuidos a eventos de origen climático: el caso de Uruguay
Implementación de un mecanismo de evaluación de daños y pérdidas atribuidos a eventos de origen climático: el caso de Uruguay

Este es el primer documento técnico que sistematiza la información de daños y pérdidas de Uruguay, por sector y por evento climático adverso, con un abordaje integral y sistémico de los impactos generados e incorporando una perspectiva económica, en un marco metodológico reconocido y validado a nivel internacional. Ha sido generado con el apoyo de Euroclima+ al gobierno de Uruguay, y trabajado en coordinación con el Grupo de Trabajo en Daños y Pérdidas (GdT DyP) del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático (SNRCC).

Buenas prácticas de adaptación y mitigación con beneficios adicionales en América Latina y la Unión Europea
Buenas prácticas de adaptación y mitigación con beneficios adicionales en América Latina y la Unión Europea

El objetivo de este documento es identificar y documentar buenas prácticas de adaptación y mitigación con beneficios adicionales en América Latina y la Unión Europea, como aporte a la integración en las políticas y planes públicos de desarrollo a nivel nacional y (sub) regional en los países beneficiarios del programa EUROCLIMA.