17º sesión de intercambio virtual de la Comunidad de Práctica de Monitoreo y Evaluación de Políticas Climáticas

El jueves 13 de agosto se llevó a cabo la 17° sesión virtual de intercambio de la comunidad de práctica de monitoreo y evaluación de políticas climáticas (CdP M&E) apoyada por FIIAPP en el marco del programa EUROCLIMA+ con apoyo de la Plataforma LEDS LAC. La sesión estuvo centrada en los sistemas M&E/MRV de nivel sectorial.

Se contó con una presentación introductoria a cargo de Álvaro Zoppati, especialista en cambio climático que ha representado a Argentina ante el IPCC durante 9 añosquiencompartió una reflexión inicial sobre cómo el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) puede aportar al monitoreo y evaluación de políticas climáticas sectoriales. A continuación, se contó con la experiencia de Uruguay con una presentación a cargo de la consultora Paola Ravay Elisa Bandeira del Ministerio Uruguayo de Salud Pública, quienes hicieron una síntesis del proceso desarrollado para la puesta en marcha del proceso de M&E para el sector Salud en Uruguay. Finalmente, se contó con un espacio de participación y trabajo en equipos de los asistentes, para aplicar los conceptos compartidos por los ponentes a un caso particular. Se resumen a continuación los principales mensajes de la sesión.

CONCLUSIONES

Como producto de las presentaciones y las intervenciones de los participantes, se rescatan los siguientes mensajes de la sesión:

  • El IPCC es el órgano de Naciones Unidas encargado de evaluar los conocimientos científicos relativos al cambio climático. Produce informes periódicos sobre el estado del cambio climático global en todas sus dimensiones (ej. Informes de Evaluación e Informes Especiales) y desarrolla metodologías fundamentales para la estimación de emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores (ej. guías metodológicas para inventarios). 
  • ¿Cómo aborda el IPCC a los sectores? El análisis sectorial se da a escala global e integrada. La aproximación por sectores cambia dependiendo del informe y el tema abordado y normalmente separado por mitigación y adaptación aunque los últimos informes buscan el enfoque sinérgico entre mitigación y adaptación. Los informes dan una visión global que resulta útil para los países para entender hacia dónde va la conversación global. En términos de mitigación, se generan escenarios integrados y evaluación de medidas sectoriales(ejm. energías renovables analizadas por variables económicas, sociales y ambientales) mientras que en adaptación, dadas las limitaciones en la comparabilidad global, en vez de metodologías o indicadores globales se han desarrollado marcos conceptuales referenciales.
  • Uruguay tiene una larga trayectoria en la gestión del cambio climático que se inicia en el año 1994 con la firma de la Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas y se consolida en el año 2009 con la formación del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático bajo el cual se han formulado el Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático (2010), la Política Nacional de Cambio Climático (2016) y la primera Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés) (2017). Adicionalmente, se ha establecidoun sistema de monitoreo de la NDC que cuenta con fichas metodológicas y hojas de ruta para cada una de las medidas propuestas.
  • Los esfuerzos específicos relacionados al sector salud se iniciaron en el año 2004 cuando se incluye en la Segunda Comunicación Nacional un análisis de las consecuencias de distintas patologías en ciertos grupos de poblaciones más vulnerables por escenarios de temperatura y precipitación. En los siguientes años se ha continuado el esfuerzo con recomendaciones sobre olas de calor, el desarrollo de una estrategia sobre cambio climático y salud, entre otros. Ya la primera NDC de Uruguay incluye siete medidas de adaptación específicas para el sector salud que se resumen a continuación:
    • A 2020 se ha desarrollado un sistema de alerta temprana ante eventos extremos de temperatura (olas de calor y frío).
    • Al 2020 se cuenta con un Programa de Capacitación en Cambio Climático y Salud.
    • A 2025 se han identificado, formulado y se encuentran en implementación Indicadores de Salud Ambiental vinculados al cambio climático y al estado de salud de la población.
    • Al 2025 se encuentra en desarrollo un "Estudio para el establecimiento de modelos predictivos del comportamiento de enfermedades vectoriales y zoonosis, asociadas al cambio climático”.
    • Al 2025 se ha formulado, aprobado y se encuentra en implementación un Plan Nacional de prevención ante enfermedades transmisibles por vectores sensibles al cambio climático.
    • Al 2025 se ha formulado un diagnóstico de la capacidad de respuesta y de la infraestructura de los servicios y centros asistenciales de salud ante eventos extremos relacionados al clima.
    • A 2025 se ha formulado, aprobado y se ha iniciado la implementación de un Plan Nacional de Adaptación de  Salud.
  • Desde el año 2019 y con apoyo del programa EUROCLIMA+ a través de FIIAPP se viene trabajando en la definición de los indicadores para dar seguimiento a las medidas del sector salud de la NDC. Uno de los principales desafíos enfrentados ha sido desarrollar un mecanismo de evaluación de las siete medidas del sector salud de la NDC que esté enmarcado dentro de la necesidad de programación, medición, reporte y verificaciónde todas las medidas de la NDC (hojas de ruta o fichas metodológicas).
  • En el caso de la medida relacionada a la formulación e implementación de indicadores de salud ambiental vinculados al cambio climático y al estado de salud de la población se ha buscado relacionarlo también a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El planteamiento tiene una propuesta de actividades para desarrollar la puesta en práctica de la medida y se desagrega en fases de desarrollo establecidas de manera cronológica y consecuente donde una fase tiene que ser cumplida para seguir a la siguiente.
  • En el caso de la medida relacionada al desarrollo del Plan Nacional de Adaptación (NAP) de Salud se ha definido un indicador para evaluar la progresiónEn la ficha metodológica, el indicador es el avance de la fase de NAP Salud. Se propone que cada fase de avance representa un porcentaje del total (100%). Esto ha requerido fraccionar un proceso que es complejo y continuo y que tiene interrelaciones entre procesos que no son lineales. Para esto fue necesario consensuar de forma previa con el grupo de trabajo. Las consideraciones para esta forma de indicador fueron: que fuera simple y entendible por el resto de los sectores (no solo para salud) y que fuera compatible con la forma de medir del resto. Es decir, simplificar para poder medir y compartir.
  • Se destacó también la complejidad de encontrar indicadores sensibles y específicos para los impactos del cambio climático en la salud, que dependen de la variable territorial y dónde influyen factores no solo atribuibles a la problemática climática.
  • Finalmente, se reflexionó sobre el reto de apropiación por parte del sector salud. Por un lado, se reconoce como una oportunidad el hecho que el sector salud cuente con conocimientos e información muy desarrollada. Así, más allá de los retos relacionados a los aspectos técnicos del desarrollo de los indicadores y sistemas de seguimiento se identifica la dificultad de lograr la apropiación del sector y la necesidad de “enamorar” a más profesionales para fortalecer la implementación de las medidas y contribuir en el cumplimiento de los compromisos.

Enlaces y material de interés