Common Framework for Sustainable Finance Taxonomies for Latin America and the Caribbean

1093 Downloads

Intergovernmental Panel on Climate Change reports published in 2022 classified the Latin America and Caribbean (LAC) region as “highly exposed, vulnerable and strongly impacted by climate change”. To address this existential threat and align economies with the UN Sustainable Development Goals, governments in the region – and globally – are developing sustainability taxonomies at a rapid pace. However, a lack of comparability between national taxonomies creates hurdles for trade and international capital flows towards low-carbon projects.

This framework aims to serve as a catalyst for progress towards sustainable finance implementation, providing LAC member states a regional alignment approach to unlock opportunities and financing for long-term value creation, shared prosperity, and sustainable development in the region. The guiding principles established in this report ensure taxonomies are science-based, allowing for a credible transition for high emitting sectors towards net-zero emissions by 2050 and improving the adaptability and resilience of assets and activities across all sectors. By establishing essential guiding principles, designing objective classification systems for sectors and activities, and drawing upon the European Union and other international best practices, the LAC Taxonomy Common Framework ensures a high level of transparency and interoperability, thus facilitating cross-border capital flows for social and environmentally sustainable investments. The report also enables private sector actors to make more informed investment decisions by offering clear guidance on green and social investments.

This project was developed by the Working Group on Sustainable Finance Taxonomies for Latin America and the Caribbean and financed by the European Union through the EUROCLIMA+ Programme. The Working Group was built as part of the Interagency Technical Committee of the Forum of Ministers of Environment of Latin America and the Caribbean and is constituted by the United Nations Environment Programme Finance Initiative (UNEP FI), the United Nations Development Programme (UNDP), the International Finance Corporation (IFC), the Interamerican Development Bank (IDB), the International Monetary Fund (IMF), the World Bank, the Economic Commission for Latina America and the Caribbean (ECLAC), the Development Bank of Latin America (CAF), the Food and Agriculture Organization, and the European Commission as an external advisor.

Category: Estudios técnicos
File Size: 7.73 MB
Hits: 10773 Hits
Download: 1093 times
Título: Common Framework for Sustainable Finance Taxonomies for Latin America and the Caribbean
Autor: Vishwas Vidyaranya, Project Head and Senior Taxonomy Consultant. Isabel González, Taxonomy Consultant. Erika Porras, Associate Technical Consultant. Juan Carlos Burgos, Associate Technical Consultant. Prateek Kumar, Associate Technical Consultant. David Serna, Technical Expert. Aditi Ramola, Technical Expert
Año: 2023
Autor institucional: UNEP
Formato: PDF

Related documents

Recuperación Verde en la Práctica – Políticas fiscales para una transformación sostenible, inclusiva y resiliente
Recuperación Verde en la Práctica – Políticas fiscales para una transformación sostenible, inclusiva y resiliente

Aunque la pandemia de COVID-19 ha creado retos sin precedentes para los países de todo el mundo, también ha creado oportunidades para impulsar la transformación a través de una  Recuperación Verde. Los ministerios de finanzas y las políticas fiscales desempeñan un papel crucial en la configuración de esta recuperación. 

¿Está la recuperación económica de la COVID-19 construyendo un futuro sostenible? Estado de la Situación en América Latina y el Caribe
¿Está la recuperación económica de la COVID-19 construyendo un futuro sostenible? Estado de la Situación en América Latina y el Caribe

El informe está basado en los resultados obtenidos a través del LAC Recovery Tracker, una herramienta de seguimiento de inversiones, que rastrea y analiza las políticas fiscales de rescate y recuperación anunciadas por las 33 economías de la región en respuesta a la COVID-19 y sus impactos en el medio ambiente, el clima y otras métricas socioeconómicas clave. Para ello se han analizado más de 1.100 medidas de política que proporcionan una instantánea actualizada y dinámica del gasto en la región.

Policy Brief: Actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) 2020 de Chile
Policy Brief: Actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) 2020 de Chile

La nueva NDC de Chile se constituye en un instrumento relevante para la política climática del país. El reto ahora es pasar a su implementación y, para avanzar en ello, en el país persisten algunos desafíos importantes como: la institucionalización del marco de gobernanza y del uso de la evidencia científica como base para la toma de decisión; la definición de un plan de implementación, que incluya la identificación de las acciones prioritarias y de las necesidades de financiamiento; la repartición de las responsabilidades sectoriales; la instalación de un sistema de monitoreo, reporte y verificación robusto y confiable; los mecanismos para la participación del sector privado, gobiernos subnacionales y actores de la sociedad civil, entre otros.

Colaboración regional en la transparencia y cumplimiento de CDN y generación de capacidades para ECLP
Colaboración regional en la transparencia y cumplimiento de CDN y generación de capacidades para ECLP

Este documento, elaborado en el marco de la acción Colaboración Regional en la transparencia y cumplimiento de Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CDN) y generación de capacidades para Estrategias Climáticas de Largo Plazo (ECLP),

Atlas de Suelos de América Latina y el Caribe
Atlas de Suelos de América Latina y el Caribe
¿Qué es el suelo? ¿Cómo se forma? ¿Cuáles son las particularidades de los suelos de LAC? ¿Qué servicios ofrece el suelo a la sociedad? ¿Cuál es el impacto del cambio climático sobre los suelos? El primer Atlas de Suelos de América Latina y el Caribe tiene como objeto responder a estas preguntas acerca del origen y las funciones del suelo, valiéndose de mapas, textos explicativos, fotografías y gráficos.
Aumento de la ambición en la adaptación al cambio climático en America Latina y el Caribe: necesidad de métricas comunes
Aumento de la ambición en la adaptación al cambio climático en America Latina y el Caribe: necesidad de métricas comunes

Este estudio aborda los aspectos relacionados con la ambición en materia de adaptación al cambio climático presentes en las contribuciones determinadas a nivel nacional de los países de América Latina y el Caribe. Se identifican las principales vulnerabilidades e impactos del cambio climático en la región, profundizando en aquellos sectores de mayor relevancia.  

Please publish modules in offcanvas position.