Córdoba avanza en el desarrollo de su PMUS

Córdoba avanza en diagnóstico para transitar hacia una movilidad sostenible

Imprimir

Con la encuesta Origen-Destino y la articulación de actores, se avanza en el desarrollo de un Plan de Movilidad Urbana Sostenible.

Córdoba, Argentina, 20 de septiembre 2022. Del 6 al 14 de septiembre se llevó a cabo la segunda misión del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de la ciudad de Córdoba, el cual es desarrollado con la asistencia de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) en el marco del programa EUROCLIMA+.

Enfocada en el avance de la encuesta Origen-Destino y en la articulación de la participación activa de actores clave para la implementación del proyecto, esta misión permite dar un paso adelante en la transición hacia una Córdoba más sostenible, responsable del medioambiente, con inclusión social y productiva, y que contribuya a la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía.

Durante esta jornada de encuentros e intercambios, participaron representantes de la AFD, el jefe del proyecto y representantes del consorcio de consultores, con el intendente Martín Llaryora y funcionarias y funcionarios municipales.

Asimismo, para la presentación de las próximas etapas del desarrollo del PMUS, se involucraron la Secretaría de Transporte, el Observatorio de la movilidad, así como las dependencias de Economía y Finanza, Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales, Desarrollo Metropolitano, municipios adheridos a la metrópoli, Gestión ambiental y sostenibilidad, Políticas sociales, inclusión y convivencia, así como de Desarrollo urbano y gobierno. También participó la Agencia de Desarrollo Económico de Córdoba (ADEC).

Transporte publico Cordoba

Encuesta Origen-Destino

Bajo la metodología de la alianza global MobiliseYourCity, el proyecto del PMUS Córdoba generará un documento de política pública que otorgará los marcos de acción para que las instituciones y la comunidad promuevan una movilidad sostenible que contribuya a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

 Para esto, su primera fase busca diagnosticar y modelar el escenario actual de la movilidad en la ciudad. Como parte de esta etapa, la Universidad Nacional de Córdoba ha desarrollado encuesta Origen-Destino en más de la mitad de los hogares propuestos por la muestra (2,500), bajo la supervisión de la Municipalidad de Córdoba, además de las secretarías de Transporte, Desarrollo metropolitano y Políticas Sociales, con el apoyo de la policía.

Esta encuesta permitirá proyectar un modelado en el transporte estimado, en función de la reducción de emisiones y la mejora en la calidad de vida de la ciudadanía a largo plazo. Asimismo, permitirá plantear escenarios ideales en términos de inversión pública para que dicho proceso sea ejecutable. Por su parte, analizar los datos de la Encuesta Origen-Destino será un insumo para desarrollar las líneas de acción del PMUS, a desarrollarse en las próximas fases del proyecto.

Participación ciudadana

Como parte de los avances de esta iniciativa, se ha lanzado una página web del proyecto. Esto servirá para comunicar con la ciudadanía los objetivos, alcances, avances y datos analizados en las etapas venideras.

Esta estrategia forma parte de la promoción de de la participación ciudadana y acciones de transparencia, herramientas que contribuyen al involucramiento de una amplia gama de actores para asegurar una adecuada adopción e implementación del PMUS.

Acceda a la página ciudadana

Más acciones para cumplir este objetivo se desarrollarán en la fase del proyecto “Enfoque y procesos participativos”, la cual buscará el respaldo institucional del PMUS Córdoba y la generación de un Pacto de Movilidad que permita su implementación.

Próximos pasos del proyecto

Transporte publico Cordoba 2Durante los próximos meses, se concluirá y presentará el diagnóstico de la movilidad y se avanzará en una propuesta del Modelo de Movilidad para Córdoba. Este trabajo se socializará con talleres y entrevistas con los tomadores de decisión, representantes de gobierno y la sociedad civil para concluir la fase de diagnóstico y modelo.

Por otro lado, se prevé que al final de año avance en el ciclo de capacitaciones para agentes públicos clave, con la finalidad de fortalecer la institucionalidad en herramientas de creación de escenarios y modelos de transporte de 4 etapas.

 Como complementario al PMUS, esta iniciativa del programa EUROCLIMA+ viene acompañada de un proyecto piloto que busca establecer una metodología participativa de prototipado urbano o urbanismo táctico, con enfoque de género y diferencial. Este se encuentra en fase exploratoria y cuenta con expertos basados en la ciudad de Córdoba.

Sobre EUROCLIMA+

EUROCLIMA+ es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. 

El Programa tiene como misión reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 18 países de América Latina y el Caribe, promoviendo la mitigación, la adaptación, la resiliencia y la inversión climática. Para esto se implementa según el “Espíritu del Team Europe” bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.
 

Sobre la Agencia Francesa de Desarrollo

La Agence Française de Développement (AFD) implementa la política de Francia en materia de desarrollo y de solidaridad internacional. A través de sus actividades de financiamiento del sector público y de las ONG, de sus trabajos y publicaciones de investigación (Ediciones de la AFD), de su misión de capacitación en desarrollo sostenible (Campus AFD) y de concientización ciudadana en Francia, la AFD financia, acompaña  y acelera las transiciones hacia un mundo más justo y resiliente.

Junto con nuestros socios, elaboramos soluciones compartidas a las cuales contribuyen las poblaciones destinatarias de los países emergentes y en desarrollo. Nuestros equipos trabajan en más de 4 000 proyectos locales en 115 países en los territorios franceses de Ultramar, así como en territorios en crisis, en beneficio de los bienes comunes como el clima, la biodiversidad, la paz, la igualdad de género, la educación o la salud. De esta manera contribuimos al compromiso de Francia y de los franceses en favor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Por un mundo en común.

Para mayor información:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.euroclimaplus.org

www.euroclimaplus.org

www.euroclimaplus.org/movilidad

Tags: Argentina