WUF 11: movilidad incluyente y sostenibls

#WUF11: EUROCLIMA+ impulsa una movilidad incluyente y sostenible en el Foro Urbano Mundial

Imprimir

EUROCLIMA+ presentó experiencias sobre cómo las ciudades latinoamericanas pueden ser generadoras de acciones climáticas en movilidad. 

12 de julio 2022.- El rápido crecimiento urbano ha tenido repercusiones negativas en el medioambiente y en la calidad de vida de las personas que habitan en las ciudades. Latinoamérica no es la excepción, región en donde un 80% de la población vive en zonas urbanas. Con la implementación de políticas, las ciudades pueden pasar de ser un problema a convertirse espacios de acción frente al cambio climático.

WUF11 EUROCLIMADel 26 al 30 de junio se llevó a cabo la undécima sesión del Foro Urbano Mundial (WUF11, por sus siglas en inglés), organizado por el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) en Katowice, Polonia. En esta edición, enfocada en la transformación de las ciudades para un mejor futuro urbano, participaron proyectos y acciones del programa EUROCLIMA+ a través de su sector Movilidad Urbana.

En esta conferencia mundial sobre urbanización sostenible se proporcionó un panorama sobre el futuro de las ciudades, resaltando la manera en que estas pueden estar más preparadas para futuras pandemias y frente al cambio climático.

El programa EUROCLIMA+ llevó a cabo la experiencia y buenas prácticas enfocadas en Latinoamérica en las sesiones “Integrando las perspectivas de género y No Dejar a Nadie Atrás en la movilidad urbana sostenible – de los proyectos locales a las políticas nacionales” “Impulsar la transformación urbana a través de la habilitación de inversiones en infraestructuras bajas en carbono: desde el nivel político hasta la acción local: ¿cuáles son los factores clave para el éxito?”.

Género en la movilidad sostenible

WUF11 genero

No Dejar a Nadie Atrás (LNOB, por sus siglas en inglés) es un enfoque de las Naciones Unidas que establece y prioriza la igualdad y no discriminación en la brecha del desarrollo sostenible.

Esto es importante en el sector transporte, pues una planificación de la movilidad que integre esta perspectiva ayuda a generar espacios y un transporte público que desincentive las desigualdades sociales y beneficie a las poblaciones más vulnerables, como es el caso de mujeres, niñas, adultos mayores y personas con discapacidad.

Recientemente, Latinoamerica ha desarrollado nuevos instrumentos y enfoques para integrar la perspectiva de género en la planificación del transporte urbano. Por ello, el evento “Integrando las perspectivas de género y No Dejar a Nadie Atrás en la movilidad urbana sostenible – de los proyectos locales a las políticas nacionales” congregó a funcionarios públicos de Colombia y Bogotá para compartir conocimiento práctico para generar acciones climáticas de movilidad que combinan la equidad y la inclusión.

Participaron las iniciativas de EUROCLIMA+ “Fomento y desarrollo al ciclismo urbano en Montes de Oca y Curridabat, Costa Rica” y “Estrategia Nacional de Movilidad Activa con enfoque de género y diferencial en Colombia”.

Esta sesión se realizó el 27 de junio en el Pabellón de Alemania. Fue organizado por la GIZ a través de los programas C40 Cities Finance Facility y EUROCLIMA+. Contó con la participación de Ana Lucía González, Vicealcaldesa de Montes de Oca; Andrea María Navarrete, Gerenta de la bicicleta en Bogotá; y representantes de la Universidad EAFIT,

Transformación urbana e infraestructura baja en carbono

WUFF 11 infrarstructura

Por otro lado, el día 30 de junio se realizó la sesión “Impulsar la transformación urbana a través de la habilitación de inversiones en infraestructuras bajas en carbono: desde el nivel político hasta la acción local: ¿cuáles son los factores clave para el éxito?”.

En este evento, el programa EUROCLIMA+ y el programa FELICITY de la GIZ congregaron a tomadores de decisión para intercambiar sobre cómo apoyar los esfuerzos para vincular el financiamiento internacional y la demanda.

Para ello, las experiencias de Chile y Ecuador ayudaron a identificar los puntos en común para aumentar la escala de las acciones climáticas y reducir las emisiones de las ciudades a través de las inversiones en infraestructuras bajas en carbono.

Como una iniciativa de EUROCLIMA+, el Ministerio de Transporte de Chile compartió la experiencia en la elaboración del proyecto NUMP Chile, el cual contempla el desarrollo de una Estrategia de Nacional de Movilidad Sostenible con líneas de acción intersectoriales y un Programa Nacional de Movilidad Urbana para financiar iniciativas de movilidad sostenible regionales, el cual está siendo actualmente desarrollado.

 

Sobre EUROCLIMA+

EUROCLIMA+ es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. 

El Programa tiene como misión reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 18 países de América Latina y el Caribe, promoviendo la mitigación, la adaptación, la resiliencia y la inversión climática. Para esto se implementa según el “Espíritu del Team Europe” bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.

Para mayor información:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.euroclimaplus.org

www.euroclimaplus.org

www.euroclimaplus.org/movilidad